Blogia

Profesorado Taller de Integración

Trabajos prácticos de los alumnos de Trabajo Social

DE LOS MOVIMIENTOS DE MASA A LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES             Los movimientos sociales son formas de protesta y movilización no partidaria ni sindical, son acciones que parten de un conflicto específico, que no pretenden tomar el poder, son monotemáticas y prácticamente no tienen desarrollo institucional. Es una lógica diferente de la que prevalece en las instituciones ligadas al Estado.             Surgen en un momento de desconstrucción del Estado social, recorte del gasto, privatización, ajuste…             Los nuevos movimientos sociales no son sólo protesta y movilización sino que tratan de lograr una construcción social, creando lazos y organizaciones sociales.             La nueva cuestión social refleja la desarticulación del Estado, aumento de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión; cambios en lo laboral (cuentapropismo, empleo en negro, precarización); crecimiento de la desocupación; nueva concepción del sujeto; canalización de los valores. Dejando al descubierto la incapacidad del Estado para dar soluciones a dichas problemáticas.              En contrapartida, los nuevos movimientos sociales van logrando su legitimidad al brindar respuesta por fuera del sistema institucionalizado.             Los nuevos movimientos sociales se orientan hacia la construcción de redes alternativas que posibilitan consolidar su desarrollo partiendo de las necesidades e impulsando la generación de actividades. Además, de generar presión en el mercado – Estado, promueven canales de participación, intentando colocar necesidades concretas en la agenda pública.             Según García Delgado, los movimientos sociales pueden clasificarse en:* Movimientos de supervivencia: se estructuran en relación con las necesidades básicas insatisfechas, no parten de una perspectiva de cambio global ni aspiran a tomar el poder sino que ejercen presión justa en el momento oportuno. Se sitúan entre los pobres estructurales. Buscan la inclusión al nuevo sistema.* Movimientos de protesta contra el ajuste: son encarados por la lucha de docentes, jubilados, empleados públicos. Tienen una base asociativa de carácter gremial pero la trascienden. Se relacionan con bienes vinculados a futuro.Provienen de la situación de los denominados nuevos pobres, son  grupos medios en declinación. Incluidos en el sistema formal y que tienen capacidad para inscribir su reclamo en los medios de comunicación. Están vinculados a la coyuntura política.* Movimientos de calidad de vida: son propios de un proceso de ampliación de las reivindicaciones y del cambio de valores en la cultura cívica. Son formas de participación no convencional sobre nuevos valores que atraviesa el conjunto de la sociedad, con un significativo componente de protesta colectiva; y de vocación de influencia sobre las decisiones públicas. Tiene que ser con aspectos no directamente materiales.* Nuevos movimientos religiosos: muestran la diferenciación, fragmentación y cambio de la acción colectiva del sector popular. Operan sobre un montaje de una religiosidad más individual y expresiva con influencia de los mass media. Es posible que sean indicadores del nivel de incertidumbre y de las tensiones que la vida cotidiana bajo el ajuste y la globalización provoca en los sectores informales. En este caso, haciendo mención al artículo elegido de la Revista Rumbos1  y al grupo de historietas de mafalda nº 1; visualizamos un movimiento que según la clasificación de García Delgado estaría relacionado al de calidad de vida, ya que en todas ellas muestran como el esfuerzo conjunto del género femenino ha ido realizando diferentes actividades en su lucha por la reivindicación de sus derechos e igualdad, demandando una mayor participación en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales.            Este movimiento denominado movimiento social feminista se originó en la Declaración de los derechos universales de igualdad y de libertad promovidas en la Revolución Francesa; y continuando en 1949 con la obtención del sufragio universal. El derecho al voto se convirtió en el aglutinante de la movilización de las mujeres, convirtiendo la participación política en el medio para conseguir otras demandas como el derecho a la educación y al poder tener un trabajo remunerado.            Las reivindicaciones de las mujeres se plantean en tres grandes áreas de actuación:1.      Señalan que su biología no las condiciona para ser exclusivamente madres. Tienen derecho a la sexualidad, al control de su cuerpo y a decidir libremente sobre la maternidad.2.     Relaciones entre hombres y mujeres tienen un componente de poder.3.     Existe una dicotomía entre lo público (económico, político, cultural) y lo privado (familia), ambos ámbitos cumplen un rol igualmente importante. Surgen las reivindicaciones concretas que centran las movilizaciones: paridad como forma de terminar con la jerarquía hombre/mujer, y el poder masculino. Además, de que el trabajo doméstico y los servicios que realizan las mujeres en el hogar sean reconocidos y compartidos.  Notas:   1 – Revista Rumbos. “¿El siglo de las mujeres?”.  4 de marzo del 2007.             El movimiento feminista no ha desaparecido, es independiente del grupo de participación, movilización o acceso a los medios de comunicación. También, es importante destacar que su expresión en cada período histórico es diferente. Aún hoy no se ha llegado a una igualdad plena de derechos para hombres y mujeres; y se siguen observando posiciones de desventaja para la mujer en diferentes ámbitos, tanto en el plano laboral como en el doméstico.             En conclusión, no sólo hay que definir una situación como injusta, hay que difundir también la conciencia de que es posible cambiar la sociedad y tratar de universalizar esta conciencia, mostrando cómo todos los seres humanos se beneficiarían del cambio.             Por último, haciendo mención al comienzo de la Declaración Universal de Derechos Humanos “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Éste es el cambio para hacer ciudadanos, personas libres, iguales, autosuficientes, a los que su comunidad reconoce el derecho a ejercer todas sus capacidades y potencialidades, porque ser ciudadano o ciudadana no es sólo tener derechos civiles (libertades), ni sólo derechos políticos (participación en la red pública) es también tener derechos sociales, económicos y culturales para poder sentir que todos y todas formamos parte de una comunidad. Alumnos de Taller III: Abordaje comunitario y grupal-desarrollo local-    Goicochea, Cristián.              -   Rodríguez, Analía. Revista Rumbos (4/3/2007), fragmento: “En los llamados movimientos sociales, la acción se orienta, generalmente, a transformaciones profundas pero desde una lógica muy distinta de la que prevalece en las instituciones ligadas al Estado (partidos políticos, sindicatos, etc.). En los Nuevos Movimientos Sociales predominan la horizontalidad, los pensamientos-sentimientos, componentes de  “desobediencia civil”, acción directa no violenta, porosidad entre lo público y lo privado y fuerte conciencia de la preformatividad de la acción (“Mi práctica de hoy debe coincidir con lo que deseo como cambio para mañana”). No es de extrañar que la presencia de las mujeres sea un fuerte rasgo distintivo en ellos… En ellos circulan discursos que van configurando un nuevo paradigma político de transformación. En él se imbrican el respeto por la naturaleza y los bienes naturales, por la diversidad cultural y biológica, una ecología de saberes y, sobre todo, un cuestionamiento radical a todo tipo de interiorización social, étnica y de género. Aunque se luche por el agua, la tierra o por el derecho perdido, se tiene conciencia que la interiorización del otro – dejarlo sin voz – forma parte de la cosmovisión del mundo que se combate. Este aprendizaje de hombres y mujeres en los Nuevos Movimientos Sociales es complejo y lento, pero posible, y precisamente las mujeres están allí – presentes y con voz – para demostrar que se puede.” Por Norma Giarracca         

Trabajo práctico

TRABAJO SOCIAL III

 

UNIDAD VII:

De los Movimientos de Masa a los Nuevos Movimientos Sociales  

TRABAJO PRÁCTICO

 Antes de iniciar el práctico, se considera importante que los mismos conozcan los contenidos a trabajar y los aspectos a tener en cuenta a la hora de la evaluación: 

Contenidos conceptuales:

 

Unidad VII: RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD

 Origen de los movimientos sociales. Diferentes concepciones y visiones. La movilización social y la protesta social en el marco del Estado Social y Neoliberal: de la Movilización de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales. Nuevos actores sociales. Su importancia en el Trabajo Social Comunitario. 

Contenidos procedimentales:

 -Reconocer la relación existente entre la Cuestión Social y la emergencia de los movimientos sociales. -Contextualizar los movimientos sociales, describiendo  las diferentes articulaciones entre Estado y Sociedad en el marco del Estado Social y Neoliberal. -Caracterizar la Movilización de Masas y los Nuevos Movimientos Sociales. 

Contenidos actitudinales:

 -Valorar la importancia de los nuevos movimientos sociales para el Trabajo Social Comunitario. -Reconocer los valores de la solidaridad colectiva, democracia, defensa de los derechos sociales y participación en los movimientos y organizaciones de anclaje local y comunitario.-Demostrar esfuerzo por la integración  de los principales ejes conceptuales del espacio curricular Trabajo Social III.  

Expectativas de logro:

 

Que los alumnos:

 -Reconozcan las variables y problemas sociales, políticos y culturales que dan origen a los movimientos sociales. -Conceptualicen los movimientos sociales desde una perspectiva de análisis crítico. -Describan las relaciones entre Estado Y Sociedad en el Estado de Bienestar y Neoliberal. -Identifiquen las relaciones entre necesidades y demandas sociales e interlocución al Estado. -Comparen   la Movilización de Masas y los Nuevos Movimientos Sociales en cuanto a las variables: conflicto en torno al que se constituyen, estructura, demandas, identidad, formatos (formas de lucha y/o acción), tipos, articulación. -Valoren la importancia de los nuevos movimientos, actores y organizaciones sociales para el Trabajo Social en Comunidad. Nota: se evaluará además la presentación en tiempo y forma, y originalidad de la propuesta.   ACTIVIDADES  1.     Se propone que se formen 4 grupos, cada uno de los que deberá armar un trabajo de reflexión y análisis sobre los Nuevos Movimientos Sociales a partir de historietas de Mafalda.  a-Leer las viñetas b-Definir el tema/problema vinculado a la Cuestión Social que se infiera a partir de la lectura de las viñetas, y el grupo o acción colectiva que se constituye en consecuencia. Ej. Problema:  desocupación. Grupo: piqueteros. c-Justificar grupalmente la elección del problema social definido (por el que un determinado grupo reclama, demanda o intenta expresar sus intereses)  d-Buscar algún artículo de diario o revista sobre movimientos sociales u organizaciones locales relacionadas a esos temas/problemas. Deberá adjuntarse al trabajo final. Nota: como otra opción, pueden realizar una entrevista a algún grupo social  o integrante de acción de base comunitaria. En este caso, deberán expresarse por escrito las preguntas de la entrevista y brevemente las respuestas (rescatando lo principal).  2.    Deberán redactar un trabajo breve (2 a 3 páginas) donde se vincule-         la información del artículo (o los datos de la entrevista )-          la teoría vista sobre Nuevos Movimientos Sociales  -         y los siguientes conceptos aprendidos en el espacio Trabajo Social III: Comunidad y Nueva Cuestión Social: exclusión, vulnerabilidad, pobreza, fragmentación, complejidad Comunidad –Necesidades y demandas locales;   derechos sociales Comunidad- Políticas sociales descentralizadas; autogestión o búsqueda de alternativas mediante la propia organización y empleo de los recursos comunitarios; actores locales e iniciativa local; participación comunitaria.  

Secuencia didáctica

SEGUNDA PRÁCTICA DEL PROFESORADO EN TRABAJO SOCIAL  

Institución: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNC

Carrera: Trabajo Social

Espacio: Trabajo Social III: Abordaje Comunitario y Grupal-Desarrollo Local

Año: 3º

Docente Adjunta: Lic. Liliana Grissi

  SECUENCIA DIDÁCTICA 

Tema:

De los Movimientos de Masa a los Nuevos Movimientos Sociales 

A-Consideraciones preliminares

 Para la elaboración de la presente propuesta se han tenido en cuenta:Ø      La Planificación anual del espacio, atendiendo a los objetivos generales y específicos, posibilidad de articulación e integración de los contenidos conceptuales y metodología de trabajo, bibliografía obligatoria de la cátedra y textos aportados por el practicante.Ø      Observaciones de clase, que permiten dilucidar la dinámica grupal, factores facilitadores  y obstaculizadores en el proceso de aprendizaje-enseñanza.Ø      Sugerencias y opiniones del Supervisor de la  Práctica Docente y del Docente Responsable de la Cátedra Trabajo Social III.Ø      Los aportes y aprendizajes del Ciclo de Profesorado. B-Propuesta de trabajo Se propone el trabajo con las siguientes preguntas y respuestas tentativas para generar el conflicto cognitivo: Ø      ¿Qué relación existe entre la Cuestión Social y los Movimientos Sociales? Los movimientos sociales implican la constitución de acciones y sujetos colectivos,  alianzas, configuraciones y articulaciones sociales que representan formas de protesta y reclamo por el reconocimiento de derechos , como así también  la visibilización de necesidades (demandas) cuyo interlocutor principal es el Estado, en la búsqueda de respuestas a los problemas y necesidades implicados en la cuestión social. Ø      ¿Cuál es la principal forma de movilización en el Estado Social? La movilización de masas, siendo el principal actor el movimiento obrero. La cuestión social pasa la inclusión de las masas al empleo (asalarización como principal mecanismo de inclusión social) y  por el reconocimiento de los derechos sociales. Ø      El pasaje del Modelo de Estado Social al Neoliberal: ¿marca un cambio en los movimientos sociales? A partir de década de los ’90, se han producido mutaciones en la movilización social de matriz sindical, produciéndose la multiplicación, fragmentación y heterogeneidad de formas de lucha y demandas. Se produce el pasaje de la movilización de masas a los nuevos movimientos sociales. Ø      Las nuevas formas de relación entre Estado y Sociedad: ¿modifican las formas de movilización social? El retiro del Estado, la desaparición de la matriz Estado-céntrica, la hegemonía del mercado, el ajuste fiscal, la descentralización de las políticas sociales, la focalización,  entre otras, generan la fragmentación, desarticulación y heterogeneidad de los movimientos sociales. Asimismo, se produce el distanciamiento entre lo social y lo político, lo que supone la autonomización de los movimientos respecto de los partidos políticos.La complejidad, heterogeneidad y fragmentación social generan que los reclamos ya no sean por un cambio totalizador, sino que las demandas son puntuales y locales. El conflicto central ya no es el de capital-trabajo, con el consiguiente auge del movimiento sindical, sino que se hacen visibles nuevos reclamos que tiene que ver con el género, el lugar de residencia, la profesión, la justicia, el consumo, el medio ambiente, etc. Ø      ¿Cuál es la principal forma de movilización en el Estado Neoliberal? Aparecen nuevas formas de protesta y movilización (piquetes, escraches),nuevos reclamos (justicia, diferencias sexuales, medio ambiente, derechos del consumidor, organizaciones de mujeres de origen local, etc) y nuevos actores (consumidores, minorías sexuales, víctimas de delitos, desocupados, defensores del medio ambiente, grupos religiosos, etc) Ø      ¿Cuál es la importancia de los N.M-Sociales a nivel del abordaje comunitario?Ø      Permiten comprender a la comunidad como espacio de reproducción de la conflictividad social, y entender la singular y particular expresión de los problemas sociales a nivel local. En este sentido, en la comunidad aparece reflejada la cuestión social asumiendo expresiones locales, en tanto los nuevos movimientos sociales luchan por visibilizarla y encontrar respuestas, reclamando al Estado o ensayando formas autogestionarias.Ø      Conceptualizar la comunidad como un espacio de solidaridad y acción colectiva, pero también como ámbito conflictivo, complejo, heterogéneo y socio-dinámico.Ø      Permiten canalizar la participación y acción de los actores locales en el reclamo por la efectivización de los derechos sociales y en la búsqueda de soluciones a sus demandas (interpretando la relación sociedad-Estado)Ø      Posibilitan analizar la génesis de los grupos, sus formas de organización-constitución para la defensa de sus intereses.  ACTIVIDADES EN CLASE 
  1. Se propone un trabajo de elaboración de hipótesis sobre la movilización de masas, en base a las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se articulan la Sociedad (grupos, organizaciones) y el Estado (partidos, tipos de políticas sociales)?¿Cuál es el principal conflicto que anima la movilización de masas?¿Cuáles son los principales actores?¿Qué tipo de demandas formulan estos actores al Estado?¿Cuáles con las formas de lucha o acción? 1-Recuperamos saberes previos de los alumnos2-Estrategia: observamos un fragmento de la película “La República Perdida” (época del Peronismo) Ø      Explicación del docente recuperando los conocimientos de los alumnos. Puesta en común de las hipótesis Aceptación o no de las mismas Armado de cuadro en el pizarrón Tiempo: 50 minutos 
  1. Se propone el mismo ejercicio que el anterior pero con los N.M.Sociales. Se agrega la pregunta: ¿Cuál es la importancia de los N.M.S. en la intervención del Trabajo Social con la Comunidad? Vincular con Ciudadanía.
  2.  
1-Recuperamos saberes previos2-Observamos la película “Luna de Avellaneda” Ø      Explicación del docente recuperando los conocimientos de los alumnos. Puesta en común de las hipótesis Aceptación o no de las mismas Armado de cuadro en el pizarrón

Tiempo: 50 minutos

 3.Se propone la división del curso en tres grupos: unos representan a la Sociedad, otros al Mercado y otros al Estado. Desde estas instancias, se debe pensar en una definición de los movimientos sociales o movimientos de protesta social. Puesta en común. Análisis. Explicación del docente. Tiempo: 20 minutos 

EVALUACIÓN:

 

Los alumnos deberán presentar un trabajo escrito con las conclusiones obtenidas a partir del cuestionario,  la observación de las películas y las reflexiones grupales.

   
TRABAJO PRÁCTICO PARA ELABORAR FUERA DEL HORARIO DE CLASE (con una instancia de mediación en horario de consulta) 1.     Se propone que se formen 4 grupos, cada uno de los que deberá armar un trabajo de reflexión y análisis sobre los Nuevos Movimientos Sociales a partir de historietas de Mafalda: -Un movimiento de defensa del medio ambiente-Un grupo piquetero o de desocupados-Un movimiento feminista-Un movimiento barrial contra la inseguridad En este punto, deben buscar algún artículo de diario sobre movimientos sociales u organizaciones locales relacionadas a esos temas, o realizar una entrevista a miembros de dichas organizaciones(ej: organización de mujeres de un barrio) 2.    Deberán redactar un trabajo donde se vincule la información del artículo o los datos de la entrevista , con la teoría vista sobre N.M.S. y los siguientes conceptos aprendidos en el espacio: Comunidad y Nueva Cuestión Social: exclusión, vulnerabilidad, pobreza, fragmentación, complejidadComunidad –Necesidades y demandas locales;   derechos socialesComunidad- Políticas sociales descentralizadas; autogestión o búsqueda de alternativas mediante la propia organización y empleo de los recursos comunitarios; actores locales e iniciativa local; participación comunitaria.  

Planificación de la Clase

SEGUNDA PRÁCTICA DEL PROFESORADO EN TRABAJO SOCIAL  

Institución: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNC

Carrera: Trabajo Social

Espacio: Trabajo Social III: Abordaje Comunitario y Grupal-Desarrollo Local

Año: 3º

Docente Adjunta: Lic. Liliana Grissi

  PLANIFICACIÓN  

Contenidos conceptuales:

 

Unidad VII: RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD: De los Movimientos de Masa a los Nuevos Movimientos Sociales

 Origen de los movimientos sociales. Diferentes concepciones y visiones. La movilización social y la protesta social en el marco del Estado Social y Neoliberal: de la Movilización de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales. Nuevos actores sociales. Su importancia en el Trabajo Social Comunitario. 

Contenidos procedimentales:

 -Reconocer la relación existente entre la Cuestión Social y la emergencia de los movimientos sociales. -Contextualizar los movimientos sociales, describiendo  las diferentes articulaciones entre Estado y Sociedad en el marco del Estado Social y Neoliberal. -Caracterizar la Movilización de Masas y los Nuevos Movimientos Sociales. 

Contenidos actitudinales:

 -Valorar la importancia de los nuevos movimientos sociales para el Trabajo Social Comunitario. -Reconocer los valores de la solidaridad colectiva, democracia, defensa de los derechos sociales y participación en los movimientos y organizaciones de anclaje local y comunitario. -Demostrar esfuerzo por la integración  de los principales ejes conceptuales del espacio curricular Trabajo Social III. 

Expectativas de logro:

 

Que los alumnos:

 -Reconozcan las variables y problemas sociales, políticos y culturales que dan origen a los movimientos sociales. -Conceptualicen los movimientos sociales desde una perspectiva de análisis crítico. -Describan las relaciones entre Estado Y Sociedad en el Estado de Bienestar y Neoliberal. -Identifiquen las relaciones entre necesidades y demandas sociales e interlocución al Estado. -Comparen   la Movilización de Masas y los Nuevos Movimientos Sociales en cuanto a las variables: conflicto en torno al que se constituyen, estructura, demandas, identidad, formatos (formas de lucha y/o acción), tipos, articulación. -Valoren la importancia de los nuevos movimientos, actores y organizaciones sociales para el Trabajo Social en Comunidad.  Estrategias de aprendizaje-enseñanza Ø      Recuperación de conceptosØ      Trabajo con artículos de periódicos, búsqueda en internet o entrevistas (análisis de casos)Ø      Lectura de textosØ      Proyección de películasØ      Lluvia de ideas-puesta en comúnØ      Elaboración de cuadros  Recursos didácticos Ø      PizarrónØ      Diarios, InternetØ      PelículasØ      Bibliografía Ø      Guía de actividades  Evaluación: 
  1. Mediante un trabajo grupal elaborado en clase en base a un cuestionario, observación de películas y conocimientos previos.
 
  1. Mediante un trabajo práctico grupal  donde los alumnos deben:
Ø      Seleccionar una viñeta de Mafalda relativa a varios tipos de Movimientos Sociales: ecologista, feminista, contra el ajuste y sobre seguridad urbana.Ø      Buscar un artículo de diario, internet o realizar una entrevista sobre dicho movimientoØ      Relacionar la información obtenida con la teoría sobre Nuevos Movimientos Sociales; e integrar con los siguientes conceptos aprendidos a lo largo del cursado del espacio:-Comunidad y Nueva Cuestión Social: exclusión, vulnerabilidad, pobreza, fragmentación, complejidad-Comunidad –Necesidades y demandas locales;   derechos sociales-Comunidad- Políticas sociales descentralizadas; autogestión o búsqueda de alternativas mediante la propia organización y empleo de los recursos comunitarios; actores locales e iniciativa local; participación comunitaria. Los aspectos a evaluar consisten en los contenidos procedimentales, actitudinales y expectativas de logro explicitadas a los alumnos, como así también la presentación en tiempo y forma, y originalidad de la propuesta.