Blogia
Profesorado Taller de Integración

Observación de clase N 1

OBSERVACIÓN DE CLASE

  

Establecimiento: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNC

Espacio: "Taller III". Carrera de Trabajo Social

Año: 3º

Profesora: Lic. Liliana GrissiFecha: 24/10/07 
RegistroObservación
 El salón de clases es amplio, como de 8 metros por 20. Al frente se encuentra el pizarrón y el escritorio del docente. Existen dos puertas de acceso al aula. A la izquierda (mirando al pizarrón), hay ventanales a lo largo del aula. En las paredes hay afiches con inscripciones sobre cursos, jornadas y las agrupaciones que se presentan para elecciones del centro de estudiantes.Se trata de una clase de 17 alumnas y un alumno. Están sentados por filas. La Profesora se ubica sentada entre las filas, junto a los alumnos, y circula permanentemente entre los bancos. La observadora se ubica en el centro del aula, sin quedar alumnos detrás de ella. 17:30P-Bueno, el auditorio es bastante reducido, porque hoy cursaban más temprano. El 1º de noviembre es la próxima. Para ese día es probable el taller de investigación. La clase de hoy tiene que ver con una unidad que tiene contenidos relativos a lo epistemológico, vale decir, a estas matrices desde las cuales llevamos a cabo los actos de conocimiento. Para referirnos a este tema desde la cátedra hemos adoptado un texto sobre las corrientes en Trabajo Social de Teresa Matus: corriente positivista y materialismo dialéctico. Y un acercamiento a la Escuela Crítica o Escuela de Frankfurt con sus principales exponentes.17:35P-Vamos al tema de hoy que tiene que ver con la complejidad. Edgar Morin le llama el Paradigma de la Complejidad. El texto de Morin es precioso, es lindísimo. Me costó entenderlo. Hay que leerlo, y leerlo. Pero es ideal para aflojar la cabeza y esquemas rígidos, e incorporar vocabulario epistemológico. Yo no sé si es el más sencillo. Vamos a ver qué piensan ustedes. Este tiene que ver con una posición, que no es la de la cátedra. Tampoco es el positivismo. Probablemente estemos (porque yo no soy toda la cátedra) desde un posicionamiento epistemológico consensuado con ideas de emancipación, de libertad, de visión democrática de los procesos. Una mirada epistemológica desde la construcción. El materialismo dialéctico tiene mucho de esto. Tal vez remixado con una perspectiva crítica.17:40La visión de Morin es apasionante. Es francés, contemporáneo. Sus obras empiezan en el ‘50 y pico, con buena producción en los ’70 hasta nuestros días. Plantea una posición para ver la realidad y superar el reduccionismo, las terribles simplificaciones y esquemas clásicos de conocimiento. Morin no habla sólo del positivismo y sus lecturas lineales. El estructuralismo y materialismo dialéctico, ninguna nos permite conocer la realidad tal cual es. Nunca estará dispuesto a cerrar una definición. Eso sería reduccionismo. Él dice que las posturas clásicas marcan una tendencia a separar sujeto y objeto de conocimiento en el acto de conocimiento. ¿Qué más dice el conocimiento? Tiene que separa sujeto cognoscente y objeto.A-Hace lectura causa-efecto.P-Muy bien. ¿Qué más?A-Se basa en experiencias empíricas.17:45P-El positivismo genera también una idea dicotómica de la realidad: bueno-malo, blanco-negro. O se cumple lo que dice la hipótesis o no, que tiene que ver con el método hipotético-deductivo. Nosotros hemos tenido que leer mucho, y estamos en ese esfuerzo. Quizá una buena idea es haber tenido Epistemología antes...pero quienes diseñan los planes de estudio no piensan lo mismo...Bueno, les decía, tenemos una posición clásica. ¿Cómo conoce?. El investigador debe ser inodoro, incoloro e insípido.A-ObjetivoP-La objetividad es la garantía del conocimiento. Para Morin en la ciencia social esto genera un problema. ¿Qué es lo particular en la ciencia social? ¿Por qué es tan dramática esta posición? ¿Qué pasa con el sujeto y objeto?Los alumnos realizan aportes al mismo tiempo. Se escucha un murmullo.P-Genera una situación difícil. Pone en el plano de lo cuantificable y medible fenómenos que no lo son. Esto desde el positivismo y desde el materialismo dialéctico. ¿Cuál sería la ecuación? Tesis, antítesis y síntesis. Para Morin esto es incompleto. Para que exista esta síntesis alguna de las partes se fagocita a la otra. No es una nueva síntesis., es un poder de una fuerza sobre la otra. ¿Qué garantía hay en el resultado del acto del conocimiento si es la supremacía de una sobre la otra?  A-Sería como contradecir la teoría marxistaP-Igual yo pienso que no es así. Pero él propone una matriz innovadora. Nosotros podemos tildarlo de sistémico pero no es. Para mí sí es, del sistemismo fecundo que crece y evoluciona. 17:50P-Él habla de dos sistemismos: el sitemismo vago: tiene que ver con el sistemismo holístico. Todo está en relación con todo, muy abarcativo que se queda en el medio de la nada. Nunca se puede ser operante. Por ejemplo este problema de la desnutrición tiene que ver con: falta de políticas alimentarias en Argentina, con falta de políticas de salud...Y nos quedamos como en un gran problema. Tampoco nos da elementos el análisis del sistema. Achica el objeto del conocimiento y hace reducción del conocimiento, simplifica una problemática complicada. ¿Cuál es la virtud del pensamiento complejo? El haber puesto en el medio de la discusión a un objeto de estudio con características complejas, a un objeto de estudio que no se explicaría por la suma de sus partes. El objeto de estudio se recrea, y en esa recreación adquiere novedosas formas. Es difícil asimilar este pensamiento pero está muy bueno, porque abordamos el objeto sin descuidar aspectos centrales. Propone asumir esta lógica de pensamiento para que no se nos escapen aspectos y caigamos en visiones reduccionistas.17:55 Hemos elegido la parte 2 y 3 del texto. Él dice que parte de analizar sistemas abiertos. El hombre es un sistema abierto. La sociedad es un sistema abierto. ¿Y qué son los sistemas abiertos y cerrados? La teoría de los sistemas aparece en los ’50, muy de la mano de la biología. Desde ahí se elaboran otras corrientes de pensamiento a partir de esta idea de sistema. De cómo estos elementos interrelacionan, tienen su lógica, por qué es más que la suma de sus partes. Él dice que un sistema abierto es aquel que tiene contacto con el medio exterior. No todos son sistemas abiertos. Él pone un ejemplo: un pedazo de piedra no es un sistema abierto. Es un sistema en sí mismo que no tiene contacto con el medio externo. Yo pensaba sí, pero el medio modela la roca. ¿Y la roca qué hace?A-Tiene que haber intercambioP-Correcto! Tiene que haber intercambio entre estas dos entidades. Por eso el hombre se puede analizar como sistema abierto, tiene relación con el medio. Por ejemplo: si yo miro una foto mía a los 20 años, he interactuado. Yo he modificado muchas cosas...pero el medio también me ha modificado (risas). Nuestro mismo sistema personal biológico y psíquico tiene dependencia del medio para vivir. 18:00Morin es benévolo y propone una vela encendida como ejemplo. Esto surge también de la ley de la termodinámica. La vela está encendida y tiene contacto cfon el medio, y a la vez que ilumina se consume. ¿Todo sistema pasa por esto? Sí, todo sistema pasa por esto. Hay una gran diferencia entre un sistema abierto máquina y un sistema abierto humano. Da un ejemplo de la máquina y ser humano en cuanto a su funcionalidad. Dice Morin que nosotros somos un representante social de lo social. Lo social está en nosotros y la sociedad no existiría sin nosotros. Lo singular y lo universal no están separados. De la idea de caos surge la idea de organización. Él habla de la idea del big bang. Hubo una gran explosión y se organizó el sistema solar. Él sostiene que hay orden en el desorden. Vamos a la realidad social. ¿Hay o no familias que subsisten? Hay sociedades que subsisten en su caos.18:05A-Hay un texto de la sociedad indígena en México. Algunos consideran a esas sociedades desordenadas, sin leyes no orden. Marcos habla de que ellos saben cómo funcionan como sociedad. P-Me parece lindísimo el ejemplo. Chicos, ¿tomaron nota del ejemplo? Primero porque habla de grupos originarios.A-Es Mexicano, comanda un grupode guerrilleros. Trata de mantener la comunidad luchando contra las contradicciones del sistema.P-Pero sigamos con este tema de qué es lo que pasa con ese orden ene l caos, o en lo que nosotros definimos como caos. ¿Y las villas?A-Siempre tiene una organización. Porque si nos ponemos a pensar, los indígenas tenían una organización, lo que pasa que ellos eran bárbaros, eran brutos.P-Esto sería con las culturas precolombinas, que tenían estructuras verticalistas en cuanto al manejo del poder. Muy estricta, muy rígida. Pero vamos a las nuestras. ¿A qué tendemos nosotros?A-Por ejemplo hoy, los chicos que trabajan en el Bajo de Luján, donde las organizaciones se han retirado, la sociedad misma tiende a  ordenarse, a seguir cierta jerarquía. Es una tendencia casi natural a organizarse.18:10P- Podemos pensar que existen formas de organización no explícitas pero legitimadas en la práctica, en el habitus (...)Es una ciudad dentro de otra ciudad. Acá Morin destaca que existen ciertos desequilibrios compensados o dinamismos estabilizados. Él emplea este  juego de palabras que parecen contradictorios. Desde el punto de vista teórico y epistemológico la realidad es compleja y se construye en el vínculo entre el sistema abierto  y el medio. Él sostiene esto para no equivocarse en el acto del conocimiento. Yo les pido paciencia  porque él no define. Porque si define es simplista. Él escribe desde su perspectiva. Les digo que me costó y me generó impotencia, y yo decía ¿cuándo llegamos?A-O sea que la complejidad es compleja...P- O sea que la complejidad es compleja, y habla de sí misma. Morin va tomando temas: comunicación, termodinámica...Y toca dos conceptos muy importantes para él: información y organización. Información es un conjunto de datos, conceptos nociones que enriquecen y provocan el desarrollo del conocimiento. Pero dice  él que se sabe muy poco de la naturaleza de la información.18:15 En verdad, ¿qué es estar informado? Es un concepto problemático, y del cual nosotros partimos; y no debe ser tomado como punto de llegada. Siempre como punto de partida. Otro tema es el de organización. La organización se da en las diferentes formas o diferentes lugares que ocupan los componentes de un sistema abierto. Es la lógica que adquiren esos elementos cuando se relacionan. Dentro del término organización, está la noción de ‘neguentropía’. ¿La conocen? Ya les explico qué es. Se las voy a escribir. ¿Qué es la ‘neguentropía’? Es crear cierto orden a partir del desorden. Fíjense esto chicos. Cuando nosotros leemos la lectura de Carballeda, ¿cuál es el problema principal? La desintegración. O sea que hay un caos. Pero detrás de ese caos había elementos que son particulares y si los desconocemos no vamos a poder trabajar. Nosotros no somos jueces de la realidad. Vamos a posicionarnos a través de elementos teóricos y epistemológicos.18:20P- Pero no vamos a ir  de jueces o de árbitros a esa realidad. Nuestra función es hacer visible esa realidad (...)cuando nosotros teníamos estructuras autoritarias de poder que hacían aparecer todo organizado, no existía otra realidad. En la realidad coexisten orden y desorden, caos y organización. Ustedes saben que en realidad esto de la relación de los sistemas abiertos no surge de la teoría de los sistemas. El autor hace historia y señala que hubo atisbos de otras interpretaciones. Pero se puso a las Ciencias Duras sobre el tapete, y se estructuraban las verdades conforme a ellas. Otras posturas fueron descalificadas. Por ejemplo: los piquetes. Desde una mirada lineal ¿qué ves? Que queman las gomas, humo. Y desde otro lado ¿qué ves? Desocupación, pobreza, toda una realidad muy grande. Cuando nosotros nos ponemos a pensar en el desarrollo de la comunidad. ¿Cómo no tener una mirada que puede incluir aspectos que van más allá de lo que se está mostrando allí? Este pensamiento complejo no es complicarnos la vida, sino para no perdernos.18:25A-O sea que acá la visión depende de nosotros. ¿Es una apertura nueva? ¿A eso se refiere?P-Fijate que cuando leás el texto es una propuesta simple, entretenida. Hay que leer el texto. Yo les invito a que lo hagan.A-Nosotros sabemos que no todas las familias son iguales, pero tiene una complejidad. P-Nosotros desde las Ciencias Sociales, al estar con el otro (...)todo tiene nuestro sello, lo cual no significa que sientas lo del otro. El sujeto, el otro con el que nos relacionamos nos manifiesta de manera simbólica, o a través de sus gestos.A-Construir algo a través de los gestos...P- Morin sostiene que nosotros tenemos un esquema de pensamiento. Por eso habla de razón, racionalidad y racionalización en el capítulo 3. ¿Qué dice Morin? Que la razón es nuestro filtro, son nuestros mecanismos mentales. Nuestro esquema lógico a través del cual nosotros analizamos la realidad. Esto sería nuestro bagaje, nuestro esquema lógico o mental que se pone a dialogar con la realidad. 18:30P-Este pensamiento lógico nos lleva a tener pensamientos con cierto grado de racionalidad. ¿Y qué nos permite la racionalidad? Dialogar con la realidad y advertir que hay aspectos que no podemos entender, aspectos nuevos que no podemos ni siquiera mencionar. Por ejemplo: cuando empezamos a hablar de vulnerabilidad.Conocíamos la pobreza, la marginalidad. ¿Qué pasa cuando nuestro esquema lógico se niega a dialogar con la realidad y se aferra el esquema técnico? ‘Estoy segura que ese es un vago, que no trabaja porque no quiere’. Esas certezas que uno cree tener. Eso es actuar racionalizando una situación. La mayoría de las racionalizaciones se producen cuando el sujeto no entiende la realidad. Lo demás no puede, sobrepasa sus posibilidades. Ojo que las racionalizaciones nos lleven a las simplificaciones. Ejemplo: un piquete es una quema de gomas prohibida por la ley. Esa es una lectura.A-Una lectura parcial.P-Es una lectura reduccionista, racionalizando un hecho por alguna razón. Puede ser por razones ideológicas, y a mí no me conviene decir qué es un piquete. ¡Ojo con esto chicos!18:35A-Porque...P-Porque nosotros podemos manipular bastante esa realidad. Mientras más elementos intelectuales tenemos, más floridas son esas racionalizaciones. Para Morin es una acto enfermo. Sólo un psicótico no tolera la realidad.A-Él hace mención ya que se había advertido y la ciencia no lo...Ingresa una persona.X-Disculpe profesora, ¿había pedido un proyector?P-NoX-No, gracias.P-Morin habla de cómo se sesgó el pensamiento científico. Hay intereses políticos, juegos de poder. La forma de resolver los problemas estaba en mano de los poderosos. Morin plantea una nueva forma de ver la realidad. El tema es que no se nos pierdan en el camino hechos, fenómenos que pueden ser muy importantes en nuestro quehacer profesional, más en comunidad. Por ejemplo: en las reuniones, lo individual y lo colectivo no son entidades separadas, son dos caras de esta misma realidad. La comunidad no es la sociedad. Es parte de la sociedad y la reproduce parcialmente. Nosotros somos iguales en ciertos sentidos, pero no somos totalmente iguales. Tenemos reacciones distintas, historias distintas, y no reconocer la historicidad de una persona o comunidad es una falta de respeto. La construcción de su subjetividad. 18:40P-No pensar de que él tiene su particularidad. Y en eso coinciden varios autores. Estas instancias que se plantean dicotómicas y no lo son. Son facetas de la misma realidad. ¿Hacemos recreo o seguimos? Seguimos. Les doy las preguntas. Ustedes pueden leer el texto y hacer nuevas preguntas. Para eso están los textos, para problematizarlos, para preguntarle. Bueno, vamos entonces a los principios que orientan el tema de la complejidad. Se los voy a mencionar. Lean el texto... Lo que pasa es que yo tenía una propuesta: darles las preguntas, dividirlos en grupo y que lean en grupo. Pero yo no sé cómo están ustedes.A-Podemos leerlo para la clase siguiente.P-Bueno, yo tengo dos textos para que lo lean. Si no, yo les voy a explicar esto que viene, se los voy a dictar, y la clase que viene  nos juntamos en grupo. Leen el texto de Morin y responden las preguntas que está en la guía de estudio. Vamos a estar complicados con el tiempo. Con la clase que viene quiero terminar con las corrientes.A-Lo podemos hacer en 20 minutos si traemos leído el texto.18:45P-Bueno, quedamos así entonces. La persona que se lo entregue tiene que estar acá la próxima clase. Sigo con Morin. Él habla que este paradigma tiene tres principios claves: primero es el dialógico. El otro se llama de recursividad organizacional. Le gusta la terminología al hombre...Nos quiere complicar. Y tercero, hologramático.A-¿Con h?P-Sí, de holograma. ¿Qué dice el principio dialógico? Es aquel que nos va a permitir asociar dos términos que son complementarios y a la vez antagónicos. Nos permite tener la dualidad en el seno de la unidad.A-En el seno de...?P-De la unidad. Haber. Luego está este principio de la recursividad organizacional. (Suena el celular). Mensaje de Movistar. Te quiere complicar, también leyó Morin... (risas). Morin invita a que pensemos en un remolino que se forma en el agua de un río. Y ese remolino se forma porque hay un pedazo de tronco en el río. Él dice que el principio de recursividad organizacional sostiene que el origen de los fenómenos es a la vez el efecto del mismo, por ello no existe la causa-efecto. No es el palo lo que produce el remolino. 18:50P-No podríamos asegurar  que sea así. En una sociedad los individuos somos producto y productores. Nosotros hacemos sociedad, construimos realidad. Y esto es un devenir constante. No podríamos distinguir principio de fin, porque el fin es el principio también. Y a partir de esa lógica hay un orden. ¿Cuál es el principio hologramático? Dice Morin que el principio hologramático se sostiene en la frase ‘el todo está en la parte, y la parte está en el todo’. Entonces, volvamos a lo que teníamos recién. En el ejemplo de sociedad y comunidad. Parte de esa sociedad es la comunidad, que nosotros abordamos. A través de ella conocemos los fenómenos que se dan en una realidad más amplia. En Argentina, no hay provincia que no tenga expresiones de pobreza, de desigualdad, de injusticia. Esto de que San Luis es otro país, no sé si es así. ¿Qué les parece a ustedes esto? Bueno, ahí está nuestra capacidad de establecer un mecanismo de racionalidad, de análisis. Bueno, estos tres principios son muy importantes chicos. Pintan el alma del pensamiento complejo. Es muy interesante la visión de Morin. A-SíP-Es decir que cuando tenemos ante nosotros una situación que nos desconcierta, de características aberrantes. Y bueno, me parece que es importante entender que hay circunstancias en que uno no puede llegar a comprender. 18:55P-Les cuento. A mí me pasó algo muy particular cuando empecé a trabajar en el Poder Judicial. Hubo un hecho que a mí me dejó muda. Y fue que pasar adelante nuestro un menor de edad, esposado, y con todo el grupo GES por todo el edificio. Resulta que era ‘El Morocha’.yo vi un niño que pasó esposado. Eso vi. Y el grupo GES todos encapuchados, dispersos por el edificio. Y miren si no es algo que a uno lo deja sin palabras. Y estaba en un juicio por sus 8 homicidios.A-El ‘Morocha’ murió el año pasado ¿no?P-El anteañoA-¿Cuánto tenía? ¿16 años?A-17Los alumnos realizan comentarios sobre el Morocha y su historia.A-Matan a los miembros de su familia. Quedó su abuela. Su primer homicidio fue a los 11 años. Quería vengar la muerte de su familia. 2 o 3 que habían matado a su familia. Comienza a tomar justicia por mano propia por otras familias que habían sufrido lo mismo que él. 19:00Los alumnos realizan otros comentarios al respecto.P-Esa es una lectura. Hay otras lecturas. Que era un jovencito que había sufrido muchísimo, con estructura mental psicópata.Se forma una especie de círculo entre profesora y alumnos.A-La otra lectura, las instituciones cómo están trabajando.A-Lo vemos como humano. Y que nosotros somos responsables de lo que a él le pasó. P-O que no tuvo la oportunidad de elegir a otros grupos sea que lo contuvieran o de otra manera.Los estudiantes realizan otros comentarios sobre el encierro de los chicos. A-Yo he trabajado en el COSE, con muchos menores que hace mucho que estaban, y pasa al Penal. Sale y no conoce otra cosa que esa realidad. Se encuentran en un mundo que no conocen. ¿Qué hacen? Tratan de volver a un lugar donde se sienten seguros. ¡Qué mal! ¡Salió y robó! Pero es lo que conoce.P-Pero fijate vos que las instituciones cerradas nunca han dado buenos resultados. Los hospitales psiquiátricos. Los que les daban de alta, algunos se morían. Otros, antes del alta, ya estaban descompensados. Yo lo experimenté cuando armamos unas casas de externación con pacientes crónicos. Yo recuerdo que ese grupo, cuando iba a trasponer la puerta del hospital, se descompensaron. Y eso que tenía ganas de salir. Y sabían que iban a tener libertad.A-¿Estaban acompañadas?P-Sí, por un acompañante terapéutico(...). Plantea muchas lecturas lo que formula Morin. No nos quedemos con una sola Y cuando hallemos nuevos datos, valorémoslo (La docente se pone de pie y se acerca al escritorio)P-A ver si les traje...no!A-(Risas) Acá está. Ahí va. (dicta el cuestionario)19:05P-1. La presente postura epistemológica supone una revisión de las nociones de objeto y sujeto en el acto de conocimiento. ¿Qué aspectos de esta relación señala la nueva postura?2-¿Sobre qué base se fundó la visión positivista en  relación a la existencia del objeto y del sujeto?3-En relación al paradigma de la Complejidad, ¿cuáles son los tres principios para pensarlo?4-Esto es para que ustedes piensen. ¿Cómo se halla en la vida cotidiana?5-¿Qué sería el paradigma de la Complejidad?6-¿Qué es un paradigma?7-La visión compleja del universo ¿puede comprenderse a partir de un desorden inicial? Y dentro de esa misma, ¿a qué se está refiriendo el autor?19:10P-Otra pregunta, la 8 sería. El autor señala dos ideas centrales: autoorganización y autonomía. ¿Cómo las explica?Otra. ¿Cuál sería un ejemplo de esa s ideas?¿Cómo diferenciamos complejidad de completud?Otra. ¿Cuáles son las operaciones que se ponen en funcionamiento en el acto de conocer? Ejemplo de cada una de llas. Hasta ahí. Y acá tengo señalado el pedido de que lean con mucha atención la página 110. ‘Introducción al Pensamiento Complejo’, por Edgar Morin. Yo se los voy a leer. Para cerrar la clase de hoy. El último párrafo, dice así. (Lee)19:15A-Es tipo trabalenguas leerlo.P-Es complejo. Explica los principios del Paradigma Simplista y Complejo con ejemplos simples. Tener una visión de implicación de la comunidad con la nación y el mundo. Bueno, a leerlo. Hasta la próxima clase.                                                      Ingresa un alumno La docente se ubica entre las filas de alumnos.Ingresa otra alumna.   La docente interesa a los alumnos en la lectura del texto de Morin.La docente se mueve entre las filas. Me parece excelente presentar el paradigma de la Complejidad  como “uno  entre otros posibles”Opino que es muy pertinente explicitar el posicionamiento de la cátedra.  Entra una alumna .Contextualiza la obra del autor, Edgar Morin.Sale una alumna La profesora explica con claridad la postura crítica del autor respecto a las teorías clásicas. Parte de los cuestionamientos del autor  a otras perspectivas epistemológicas. La profesora motiva la participación de los alumnos e intenta recupera los conocimientos previos sobre los postulados  positivistas sobre el conocimiento.            Entran dos alumnas.La profesora genera conflicto cognitivo en los alumnos mediante preguntas problematizadoras.    La docente recurre a metáforas desde la biología y la física para aclarar conceptos. Brillante.Formula preguntas desestructuradoras de esquemas de conocimiento previos de los alumnos. Explicita su postura respecto a las ideas de Morin sobre el materialismo dialéctico.      La docente clarifica las ideas mediante ejemplos de la realidad social.La docente circula por las últimas filas de alumnos. Eventualmente se dirige  hacia el frente (pizarrón)  En todo momento la docente  problematiza el conocimiento, lo cuestiona, formula interrogantes.          Explica la teoría de los sistemas partiendo de su contexto de surgimiento.  Ingresan 4 alumnas.Explica claramente los sistemas abiertos. Siempre recurre a ejemplos.   Los alumnos realizan pequeños aportes que dan cuenta del entendimiento del tema. Y el docente sabe valorarlos.Vuelve a reafirmar ideas con ejemplos cercanos a la cotidianidad de los alumnos. Genera distensión del clima grupal. Risas.      Explica diferentes sistemas abiertos por relación: hombre- máquina, hombre sociedad. Vincula lo singular y lo universal, lo subjetivo con la realidad más amplia, el orden con el caos.Con la teoría del big bang que da Morin (tomada de la astronomía) ilustra la teoría de la complejidad.Vuelve a explicar la noción de coexistencia  de orden y desorden con ejemplos sociales(familia)Los alumnos aportan sus saberes sobre sociedades indígenas con su “forma particular de orden”. La profesora valora los aportes.     La respuesta de los estudiantes ante la situación del orden-desorden en la villas evidencia comprensión de la explicación.           Se refiere as la relación entre lo implícito y lo explícito, lo dinámico y lo estable, el equilibrio y desequilibrio. Explica caminando entre las filas.   Aclara la postura del autor y la coherencia entre su pensamiento y su forma de escribir. Adelanta los sentimientos y dificultades que puede generar la lectura del texto.   Dicta la definición de información y problematiza el concepto desde la teoría de la Complejidad, explicándolo desde lo epistemológico.      Se mueve entre las filas. Escribe la noción de “neguentropía” en la pizarra. Retoma las nociones de orden y desorden. Relaciona con otros autores trabajados en el espacio curricular.        Explica el posicionamiento teórico del investigador o profesional.Explica la idea de organización social mediante ejemplo de la historia Argentina (Dictadura).Camina entre las filas.      La docente retoma la teoría de los sistemas abiertos y aclara mediante el ejemplo de los piquetes y su relación con los problemas sociales.     Motiva e invita a leer el texto.           Sale una alumna y le dice a la profesora.Anota en el pizarrón los conceptos de razón y otros.    La profesora explica las nociones de razón y racionalidad a partir de la relación del sujeto con la realidad. Recurre a ejemplos: categoría de vulnerabilidad, y trabaja con preguntas desestructuradoras de esquemas de pensamienrto.         Trabaja nuevamente con el ejemplo de los piquetes.                  La docente se ubica sentada junto a los alumnos, conformando una especie de círculo.   Trabaja con ejemplos del nivel de abordaje comunitario, y cómo se conjugan lo singular y aspectos más generales o contextuales, lo subjetivo y lo comunitario.          Se retiran dos alumnas.Muy buena la posibilidad que crea en los alumnos de interrogar con sus propias preguntas el texto.En este momento cuando propone la lectura grupal, demuestra flexibilidad en la planificación de la clase y consideración de los intereses y necesidades de los alumnos. Se observa co-construcción de la clase. Demuestra preocupación por los alumnos, ofreciendo el material de lectura.          Con algunos comentarios graciosos logra generar buen clima grupal.        Explica los principios del P. de la Complejidad con ejemplos aportados por el autor, que aportan mucha claridad conceptual.          Retoma nuevamente lo trabajado anteriormente, en una especie de movimiento espiralado llegando a conceptos cada vez más complejos.         La docente enfatiza los puntos clave. Continúa sentada junto a los alumnos.      La profesora recurre a ejemplos de la propia experiencia profesional sobre el caso  de ‘El Morocha’, lo que motiva la atención y participación de los alumnos.                   En toda la clase se repite la idea de la multiplicidad de lecturas posibles sobre la realidad.          Los alumnos relatan experiencias propias. Excelente apertura la que posibilita la profesora.       La profesora recurre a ejemplos de la propia experiencia profesional.                 Se trata de una guía de preguntas con interrogantes claros en su formulación. Tal vez podría haberse pensado en otro orden para las preguntas. Pero motivan la búsqueda, la reflexión, la relación con la vida cotidiana, el trabajo con ejemplos.                 
  

0 comentarios