Blogia
Profesorado Taller de Integración

Taller de Integración.Observaciones de Clase

RegistroComentarios
 15:00P- “Buenas tardes chicos”A- “Buenas tardes Profesora”P- “Ella es una colega mía y va a observar la clase. Va a estar con nosotros ...dos semanas?”O- “Sí. Vengo a observar la clase para después poder hacer las prácticas de clase. Quédense tranquilos que no vengo a evaluar...(risas de los alumnos). ¿Dónde me puedo ubicar?”A-(...) Los alumnos le dicen a un alumno que se reubique. El observador ve un espacio en el aula, en un banco desocupado en una de las filas  y se ubica allí.P- “Hoy yo sí voy a evaluar. Saquen una hoja y pongan Prueba de Política Social, la fecha y el nombre”A- “Uh!!”P- “Bueno, pregunta número 1. Primer pregunta. Cada uno lo hace solo, con lo que puede. Nadie tiene que hablar, se entiende? Por eso es a carpeta abierta. Porque el pensamiento de uno no es igual al del otro. Primero. ‘Explique cuáles son las relaciones de poder que observa en las políticas sociales en general?’ ”A- “¿Qué?”P- “En las políticas sociales en general. Esa vale 3 puntos. Segundo”15:05 A- “Espere”P- “ ‘¿Qué rol cumple en los procesos de exclusión social...’. ‘¿Qué rol cumple en los procesos de exclusión social la política habitacional?’. Punto seguido. Fundamente. Esa vale 3 puntos. Y la tercera vale 4 puntos. ‘Piense en esta política de salud, dos puntos, comillas: ‘La atención en los hospitales y centros de salud es gratuita’. Perdón, ‘en los hospitales públicos y centros de salud es gratuita’. Cierren comillas y responda: ‘¿Qué tipo de política social es?’ ”A-“¿Qué tipo?P-“ ‘¿Qué tipo de política social es?’. Punto seguido. ‘Justifique’. Abajo. Guioncito. ‘¿Cómo se relaciona con las políticas de Seguridad Social y las políticas económicas, y las políticas económicas?’. Punto seguido. ‘Justifique’. Abajo. Guioncito. ‘Por qué existen este tipo de políticas?’ ”A-“¿Por qué existen?”15:10 P-“ ‘¿Por qué existe este tipo de políticas?’ Como hemos visto en el ejemplo igual los de hospitales y centros de salud, se entiende?”A-(al unísono). SíP-“ ‘Justifique’. Eso sería el examen”. La profesora se ubica en un rincón del aula, a la izquierda del pizarrón. Los alumnos comienzan a observar los apuntes de clase, ya que se trata de una evaluación a carpeta abierta. 15:15 A-“Profe, ¿hoy es 29?”P-“¿Cómo?”A-“¿Hoy es 29?”P-“Sí”A-“Profe, en la uno, ¿podemos poner un ejemplo?”P-“Pero tenés que explicar, no sólo el ejemplo. Explicar y después el ejemplo”A-“Una explicación de relaciones de poder en políticas sociales...” 15:20 La docente escribe un cuadro explicativo en el pizarrón (ver anexo). Mientras tanto, los alumnos ubicados detrás del observador conversan en voz baja con otros compañeros. Algunos hacen señas para solicitar información sobre las preguntas o hacen gestos de no comprensión de las consignas. 15:25 P-“Bueno, ahí está hecho el examen (refiriéndose al cuadro del pizarrón). Prácticamente con eso hacen el examen. La profesora agrega otros contenidos conceptuales en la pizarra. Los alumnos continúan escribiendo y revisando las carpetas. A-“Profe, en el primer punto hay que decir cuáles son las relaciones...? ¿Entre qué sectores? ¿Entre todos?”P-“No, las relaciones de poder en las políticas sociales. Si vos te vas al concepto y aplicás lo que vimos de poder acá (señala en el pizarrón el concepto de Políticas Sociales), resolvés la pregunta. Son las sociales nada más, no las económicas y de Seguridad.  La profesora agrega en el pizarrón: pensiones y jubilaciones (en el ítem de seguridad social). A-“¿Qué relaciones de poder?”P-“Y pensá: ¿Qué tiene que ver el proceso de poder con el Bienestar, con el PBI?A-“¿Las políticas sociales de vivienda (...)?”P-“Sí, les dan casa a los pobres. ¿Qué relación hay entre Bienestar, PBI, qué pasa con las viviendas ahora? Si resuelve el problema de la exclusión o no, en qué medida lo resuelve.15:30 A-“Profe las políticas residuales eran las que no resolvían el problema?”P-“Acordate que vimos universales y focalizadas. Eran residuales porque tienen que ver con el modelo de Estado Neoliberal. Y las universales pueden ser asistenciales o promocionales.A-“Profe: ¿es lo mismo política de Seguridad que Políticas de Seguridad Social?”P-“No!”A-“Hospitales y eso entra en Seguridad Social !”P-“No. La Seguridad Social implica obras sociales, está relacionado con las políticas de salud. Pero no es lo mismo. Pueden tener obra social y acceder a un hospital. Ahora, eso exige otro análisis, otra diferenciación. (Silencio) ¿Qué pasa cuando vos vas a un hospital público y tenés obra social, o tenés cobertura de Seguridad Social? Es para pensar, no es para transcribir textualmente los conceptos que tienen en la carpeta.A-“¿Qué dice? (refiriéndose a lo escrito en el pizarrón)P-“Asistencialistas y residuales”A-“¿Por qué residuales?”P-“Ah! Eso ya lo tenés que saber!A-“Residual es que dan lo que necesitan!”P-“Es lo que le dan a la basura” (comenta un alumno en voz baja)P-“No resuelven el problema. No quieren resolver el problema sino evitar el conflicto social o desestabilización del statu quo”15:35 P-“¿Quién ha faltado hoy? ¿Ha faltado alguien?” (la profesora se acerca al escritorio)A-“Toledo, Rodríguez, Morales, Llanos.P-“¿Quién más?A-“Lautaro y Rodrigo”.P-“Shhh! Es individual !” (la profesora vuelve a la esquina del aula) El observador solicita la carpeta a un alumno que se ubica detrás. Realiza una consulta superficial de los contenidos conceptuales y procedimentales trabajados. A-“No entiendo” (dice en voz baja la alumna que se ubica detrás del observador) Los alumnos escriben. Algunos hacen señas entre ellos solicitando datos sobre las respuestas. La docente continúa en el rincón.15:40A-“Profe en el punto 3:’La atención en los hospitales y centros de salud es gratuita’, ¿qué tipo de política social es? Como está diciendo es si es asistencial, promocional. Pero como dice en hospitales y centros de salud, no dice de qué zona”15:45P-“En hospitales y centros de salud en general, en todo el territorio argentino.A-“¿Y cubre todo? ¿Cualquier tipo de operación?”P-“No tiene nada que ver esa pregunta. No te pregunto qué prestaciones médicas. Yo te digo en San Martín, en la Quiaca hay una disposición que dice ‘La atención en los hospitales y centros de salud es gratuita’ ”A-“Puede ser asistencial porque cubre todo”P-“No sé, esa es la pregunta. Vos tenés que contestar o fundamentarlo. Puede ser asistencial, promocional, asistencialista o residual”A-“¿Desde mi punto de vista?”P-“No desde tu punto de vista, desde el concepto”A-“Si yo encuentro que es asistencial y promocional...”P-“Pero me vas a tener que fundamentar eso en el estado Neoliberal. Qué modelo de Estado tenés ahora? (silencio)¿Qué modelo de estado tenemos ahora?A-“Neoliberal”A-“La política que encontramos acá ahora...”P-“Esa es la política que yo te digo. La tenés que analizar si es asistencial, promocional, residual; y por qué me decís lo que me digas”A-“Como dice exclusión social, qué rol cumple la...será la gente que no puede acceder a su propia casa?”P-“Yo no tengo casa y no soy una excluida. ¿Vos tenés casa?A-“No, mi familia”P-“Tenés casa, vos persona?”A-“No”P-“Es para pensar, no para aplicar directamente la teoría. Podés ser excluido y tener casa; o estar incluido y no tener casa.A-“¿Se puede poner ejemplos?”P-“¿Ah?15:50A-“¿Se puede poner un ejemplo?”P-“Pero me lo tenés que fundamentar teóricamente”A-“¿Podría explicar la exclusión?”P-“Es aquella persona que tiene generalmente pobreza estructural y todas sus condiciones de vida no le permiten en el corto o mediano plazo apuntar a la inclusión. Por ejemplo: el trabajador informal que no tiene cobertura de seguridad social, tiene problemáticas no resueltas. Acá en Argentina, y si situás a la Argentina en el mundo, entra a tallar la globalización. Exclusión es proceso íntimamente relacionado con las políticas sociales y la pobreza. Los alumnos dialogan entre sí. P-“Acordate cuando vimos el PBI. Estar excluido es no tener acceso al PBI”A-“O sea, es no tener la posibilidad de ingresar a una política habitacional”P-“No, sí. Al excluido es al que más política habitacional hay. Ahora, ¿a quién le dan casa?”A-“A los pobres”P-“A los pobre para sacarlos de las villas y a aquellos que ganan más de 4000 pesos”A-“O sea que no es negativo lo del Estado, que no es algo malo”P-“No, el estado no hace cosas positivas o negativas”A-“Pregunta qué hace en políticas habitacionales”P-“¿Qué es exclusión? No tener acceso a los bienes de la riqueza”A-“La política social permite a los excluidos incluirse”P-“Vos ponelo y fundaméntamelo. Ejemplo: un apersona de Las Tablitas que le dieron casa en Las Palmeras. ¿Está incluido?”A-“No solucionan nada”P-“No es una cuestión directa: te dieron casa, estás incluidos”A-“Entonces si es pobreza estructural que pasa de generación en generación, que viene del abuelo, por más que le den casa siguen excluidos”P-“Un solo elemento de políticas sociales no hace a la inclusión o a la exclusión. Y ya más de eso no te puedo decir. Situate en el ejemplo: a la gente de Las Tablitas, de La Estanzuela, les dieron casa, y siguen siendo excluidos”A-“O sea que es una política que está mal”P-“No está mal”A-“Por lo menos no es pobre”P-“¿¡Qué?!”A-“Le dieron casa pero sigue siendo pobre”P-“No pasa por ahí, que darle casa sea excluido”15:55A-“Lo que pasa es que se necesita toda una política social para que deje de ser excluido”P-“Pero también cómo debe ser la política social para incluir? ¿Cómo debe ser la política habitacional?”A-“Promocional”A-“Es política habitacional de acuerdo a las necesidades de la familia”P-“Argentina año verde...Argentina año verde...”A-“Pasa por la capacitación”A-“¿De qué te sirve si no tenés...”P-“¿De qué te sirve una casa con todo si después lo vende?”A-“Tiene que ser distributiva promocional”P-“No es un análisis lineal, es global”16:00A-“A qué se refiere profe?”P-“En Ciencias Sociales 1+1 no es 2. Es global, tiene que ver con todo este contexto.  Los alumno dialogan entre ellos. 16:05P-“Claro. Ustedes tiene que pensarlo desde que la persona o familia está excluida social. ¿Qué pasa si le doy una casa? ¿Resuelvo el problema? Si le doy casa: ¿va a ser más o menos excluido? Plantéenselo como hipótesis de acción y trabájenlo desde ahí”A-“Profe tengo una pregunta de la 2”P-“Pero hacémela en la prueba, no te voy a corregir la pregunta ahora. Es para pensar. Piensen! No va a estar la respuesta en la carpeta, por eso es a carpeta abierta. Se produce un diálogo entre la profesora y una alumna pero no logra escucharse por los ruidos externos y por la distancia entre el observador y la situación. P-“¿Pero para qué me decís todo eso? No te voy a decir si está bien o mal”A-“Si tiene cubiertas las necesidades básica y se les da casa, ¿sigue siendo excluido?”P-“Pero no te voy a decir si está bien o mal. Es lo que tenés que saber y pensar”   Los alumnos siguen escribiendo. La profesora se desplaza frente al pizarrón. Un alumno entrega el examen, lo deja sobre el escritorio. La docente observa las respuestas de la prueba. A-“Profesora: ¿las asistenciales era cuando se le daba a la gente y la residual cuando se llega a un momento de crisis?”P-“La asistencial es cuando entrega un bien: leche, vacunas. En la asistencial residual es cuando se da el bien pero en situación límite el satisfactor”A-“Por ejemplo cuando hay desnutrición”P-“Cuando se corre el riesgo de desestabilizar la sociedad”A-“O sea que hay un conflicto social”A-“En el punto 3, ¿se puede dar un ejemplo?”P-“Sí, todo lo que vos quieras ponerme”A-“Profe, cuando relacionamos, ¿tenemos que relacionar con tipos de políticas?”P-“Claro”16:10 Los alumnos hacen preguntas, pero no se escuchan. A-“Profe, ¿Por qué ha puesto dos veces Seguridad Social? (en el pizarrón)P-“Porque me he equivocado” Los alumnos dialogan con la docente pero no se escucha. P-“No es personal, no puedo opinar. Tienen que relacionar con la teoría”A-“Profe, las asitenciales ¿sólo brindan materiales o servicios?”P-“Servicios y mercadería. Cosas materiales, bienes o servicios”A-“Profe, entonces para yo ser incluido tengo que conseguir por mis propios medios la casa? ¿No me la tiene que construir el IPV?P-“No, la inclusión o la exclusión no es monocausal, no pasa por una sola causa. No lo pueden relacionar desde un solo lugar. Lo tenés que relacionar desde el estado, las políticas en general y de vivienda. ¿Qué ha pasado con las políticas sociales de vivienda, y qué rol cumple eso en la inclusión o exclusión social?”A-“Profe, lo que cubre los hospitales y centros de salud, ¿se cubre con el PBI?”P-“Claro, el PBI financia las políticas sociales. Shhh! El que entrega silencio! Así los otros siguen trabajando.A-“Los planes Trabajar, ¿son financiados por el PBI?P-“Claro, todas las políticas sociales son finaciadas por el PBI. Igual las económicas, las de Seguridad y las Sociales”A-“Profe, no entiendo la pregunta en la 3. ¿Cómo se relaciona con la política social y la política económica?P-“Cómo se relaciona con las de seguridad Social (jubilaciones, pensiones, obras sociales, ahorro) y las económicas. Hay una relación clara.A-“El PBI...”P-“El PBI financia las políticas sociales, pero ¿cuál es la relación?A-“Relación de qué? ¿Del PBI con eso?”P-“Relación entre Política de Seguridad Social, las económicas y...cómo era la pregunta? Leémela Salbuchi...A-“Relación entre política de seguridad social, económica y (...)”P-“El neoliberalismo marca una política económica” 16:15A-“Profe y dice ¿por qué existe este tipo de políticas?”P-“¿Por qué la gente tiene acceso a los hospitales?”A-“Para el bienestar de la población”A-“Profe, todo parte de la democracia...”P-“¿Qué tendrá que ver el chancho con (...)?En los gobiernos de ipso también ha habido políticas, y en algunos casos más distributivas que ahora. Lo cual no quiere decir que los gobiernos de ipso sean buenos. Pensá Vanina! ¿Quién se jubila? ¿Quién tiene una pensión? Los que aportan. Y los que tienen jubilación, ¿qué tienen?. Y los que llegan a viejitos y tiene pensiones acceden a salud. ¿Y por qué será que algunos tiene jubilación? ¿Qué relación tendrá con esto? (la docente explica señalando al pizarrón). ¿Por qué será que hay gente que hace aportes y tiene trabajo y obra social, PAMI, y hay gente que no tiene aportes, que no se jubiló, no tiene PAMI? Es para pensar, y pensar. Vayan entregando! Ya toca! Shhh! Calladitos! Cada uno hace lo que puede y no confunde al otro. No pensaste nada Vanina! (le dice a una alumna que entrega)”A-“No, me enojé, me enojé”P-“Shhh! El que entrega se calla, porque los otros siguen pensando. A-“Profe, lo que sería salud: ¿sería un servicio?”P-“Sí, pero ¿qué tiene que ver?”A-“Porque hay gente que no puede acceder a pagar obra social, y eso sería un servicio. ¿Está bien eso?”P-“Ah! Sí! (Toca el timbre) 16:20P-¡Entreguen chicos! ¡Vamos! Los alumnos entregan el examen y algunos van saliendo al recreo. P-“¿Todos entregaron? ¡Me voy!” La docente se retira del curso. Algunos alumnos permanecen un rato más en el grado. La observadora solicita a los alumnos una carpeta del espacio. Una alumna le presta los apuntes y trabajos.  Luego del examen, la docente aclara al observador que los alumnos han visto los conceptos trabajados en otros espacios y en Política Social (concepto de exclusión, tipos de políticas, formas de Estado, poder, etc). Estos espacios son Organizaciones Sociales y Situaciones de Riesgo, Promoción Comunitaria. Se le solicita la parrilla curricular.                        Me pareció una concepción de la evaluación como sanción.              Creo que no se trata de que los alumnos no escucharon, sino tal vez del nivel de complejidad de las preguntas                                Comienzan indicios de que los alumnos no comprenden las consignas                                                                                     El cuadro es explicativo y orientativo pero, teniendo en cuenta las funciones y procesos cognitivos de estos adolescentes, probablemente no sea suficiente.                             Los alumnos continúan sin entender las preguntas. La docente hace esfuerzos por mediar. No recupera los conceptos previos y supone que los han internalizado.                  Se pone en evidencia una falta de claridad conceptual.                  Se reiteran las preguntas sobre los conceptos. Me siento un poco incómoda porque veo que no comprenden las consignas. Yo hubiese reformulado en ese momento la evaluación y trabajado una forma grupal de evaluación recuperando conceptos, o trabajado con ejemplos más concretos de la realidad.                                          El docente da como aprendidos ciertos saberes previos. Este comentario es muy gracioso. Creo que con estos términos confunde a los alumnos e intenta demostrar al observador y alumnos sus conocimientos teóricos.             La profesora intenta asegurar el orden solicitando silencio y recordando el carácter individual del examen.Como los alumnos mantienen invariable la conducta (miran los apuntes y escriben) me parece bueno observar una carpeta.     Continúa la confusión con las consignas.                                                           La profesora comienza a reforzar la idea de que deben vincular las preguntas con la teoría.                                La profesora emplea ejemplos de la vida cotidiana. Me parece bien. Pero no logra aclarar el concepto de exclusión.                    Explica a través de otros conceptos complejos y que tal vez no manejan. Tal vez hubiese sido oportuno relacionar la idea de exclusión social con la problemática del trabajo, el desempleo, el trabajo informal.                                         Continúa la falta de claridad conceptual a pesar de las explicaciones docentes                                                                                                                         La profesora se nota nerviosa ante las sucesivas preguntas de los alumnos.                                          Continúa la falta de claridad conceptual.                                                                                               La disciplina se logra mediante directivas.                                     En este momento, ha llegado a confundirse la docente.        En este punto parece descomprimirse la tensión con este chiste.                                                   Esta apreciación me parece fuera de lugar, ya que tal vez la alumna hizo un gran esfuerzo, o no comprendió las consignas.                                   Los alumnos se muestran pocos predispuestos a mostrar una carpeta al observador. Delegan la responsabilidad en una estudiante.             
 

0 comentarios