Blogia

Profesorado Taller de Integración

MEMORIA DE LA PRÁCTICA

MEMORIA DE LA PRÁCTICA

 

Se describirá la segunda  experiencia de práctica en el nivel Superior Universitario (cátedra Trabajo Social III-Facultad  de Ciencias Políticas Y Sociales-UNC), seleccionada en base a criterios personales que tiene que ver con un mayor conocimiento de la institución, la significatividad de la experiencia, los sentimientos generados, los resultados obtenidos, las características de la práctica, los vínculos logrados con docentes y alumnos, la receptividad de la propuesta, entre otros.

 1º Aproximación              La propuesta para la realización de las prácticas en Trabajo Social III se produce a partir de una de las JTP de la Cátedra, atendiendo a un conocimiento previo de la practicante y a que las temáticas a trabajar (De los Movimientos de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales) eran de interés para mí.            A partir de este momento,  mantengo una entrevista con la Titular de la Cátedra, quien explica los temas a trabajar y la bibliografía. Manifiesta apertura para la incorporación de nuevos autores y para la propuesta didáctica. Comenta que, al encontrarnos finalizando el cursado, la asistencia de los alumnos es irregular. Le informo que deberé observar dos clases.             Así, el primer contacto con los alumnos se produce a partir de la primera observación. Los alumnos me miran con asombro, pero mi presencia no altera el desarrollo de la clase. Los temas trabajados en clase son los paradigmas Positivista, Materialista, introducción a la Escuela de Frankfurt, para llegar al Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. De esta forma, la docente presenta el tema con un nivel de complejidad creciente, partiendo de los conocimientos que los alumnos recuperan. Si bien la clase tiene características expositivas, la Profesora da lugar a intervenciones de los estudiantes mediante preguntas, rescatando sus opiniones y experiencias. Un dato muy significativo es que explicita la postura de la cátedra: “Este tiene que ver con una posición, que no es la de la cátedra. Tampoco es el positivismo. Probablemente estemos (porque yo no soy toda la cátedra) desde un posicionamiento epistemológico consensuado con ideas de emancipación, de libertad, de visión democrática de los procesos. Una mirada epistemológica desde la construcción. El materialismo dialéctico tiene mucho de esto. Tal vez remixado con una perspectiva crítica”. Explicita el posicionamiento de la cátedra. Recurre permanentemente a los ejemplos de la vida cotidiana: con la teoría del big bang que da Morin (tomada de la astronomía) ilustra la teoría de la complejidad. Explica la noción de coexistencia  de orden y desorden con ejemplos sociales(familia). Los alumnos aportan sus saberes sobre sociedades indígenas con su “forma particular de orden”. La profesora valora los aportes. Trabaja con el ejemplo de los piquetes. Recurre a ejemplos de la propia experiencia profesional sobre el caso  de ‘El Morocha’, lo que motiva la atención y participación de los alumnos. Respecto a la segunda observación, la dinámica de la clase es similar a la anterior, alternando momentos de exposición de la docente y momentos de mayor participación de los alumnos a través de preguntas a la docente, relatos de experiencias, lectura de fragmentos de textos. Los temas abordados son el “positivismo”, “materialismo dialéctico” y “Escuela de Frankfurt”. Para la realización de las prácticas, la Tutora sugiere evaluar la coherencia entre los tiempos y las actividades propuestas, teniendo en cuenta que se empleará nuevamente como recurso didáctico el cine. Asimismo, sugiere reservar con anticipación los recursos para la proyección de los films. Se proyectarán dos películas: “La República Perdida ” y “Luna de Avellaneda”. Respecto a la primera película, dialogué con las docentes sobre la posibilidad de que generara rechazo  entre los alumnos por la tendencia ideológica (ya que se trabajaría con un fragmento del período peronista), situación que fue descartada.La principal dificultad que se plantea es abordar dos grandes temas: Movimientos de Masas y Nuevos Movimientos Sociales en 2 horas reloj. Se plantea entonces que se trabajarán los temas en clase y luego los alumnos deberán elaborar un trabajo práctico, para lo que se acuerdan horas de consulta y comunicación vía e-mail. Se trata de un grupo participativo, esto es, con buena recepción de las propuestas de trabajo, con intervenciones para aportar conocimientos y experiencias, con una actitud de respeto hacia los profesores. La propuesta de trabajo implica la presentación de la practicante a cargo de una de las JTP. Explico  la propuesta a los alumnos (temas, objetivos, actividades). Posteriormente, dicto un cuestionario en base al cual deberán observar la película. Les solicito se agrupen de a 4 o 5 personas.  Son aproximadamente 50 o 60 alumnos, más de los previstos, ya que en las dos clases observadas el público no había superado los 20 alumnos.Mientras observan la película, confecciono un cuadro en el pizarrón (defino dimensiones en base al texto de García Delgado-bibliografía obligatoria-para ser completado en la puesta en común). Lo responderán en grupo, en base a lo observado y a sus conocimientos previos. Luego se realiza una puesta en común. La información del cuadro prácticamente coincide con lo reflexionado y aportado por los estudiantes. Esto sorprende a los docentes de la Cátedra.Uno de los sucesos que la practicante consideró probable fue la generación de cuestionamientos de un grupo de alumnos sobre el carácter ideológico del fragmento de la película “La República Perdida” (peronismo). Se suscitaron algunos comentarios durante la clase. Las docentes aclaran que consideran apropiado el fragmento del film a los fines didácticos y de análisis de un momento histórico. Esto implicó al menos unos 10 minutos de la clase. Explico que la selección se basó en criterios didácticos, lo que implica que  a partir de lo  observado puedan extraer conclusiones rápidas, específicas sobre los Movimientos de Masas que en la época del primer y segundo gobierno peronista cobran relevancia, especialmente a través del movimiento obrero.Los grupos trabajan motivados, esto es, preguntan lo que no entienden, debaten en grupo, participan en la puesta en común. A las 7:40 termina la clase. Con los docentes se había acordado la posibilidad de extenderla hasta las 20: 00 hs. Hacia el final, informo a los estudiantes esta posibilidad. Algunos alumnos deben retirarse porque tienen movilidad hacia sus hogares a determinado horario. Los alumnos continúan trabajando sobre la segunda película observada “Luna de Avellaneda”. A las 20:00 algunos alumnos se retiran. También lo hacen las Profesoras de Trabajos Prácticos. Se termina el cuadro comparativo con los aportes de los alumnos restantes, unos 10. Se retira la Docente Titular de la Cátedra. Realmente este es un factor que fue advertido por la Tutora y se intentó controlar. Pero actuaron como obstaculizadores la cantidad de alumnos y grupos, la necesidad de tiempo para el debate grupal, las fundamentaciones sobre los fragmentos de las películas, etc. 2º Aproximación             El contenido conceptual desarrollado en el aula se refiere a un gran eje denominado “Relación Estado-Sociedad”, especificando en ese marco los  temas “De la Movilización de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales. Los Nuevos Movimientos Sociales y la Reforma del Estado. Estado y Sociedad Civil. Nuevos Actores. Los nuevos actores sociales. El Tercer Sector. El Trabajo Social Comunitario y las relaciones Estado y Sociedad”.            Efectúo un recorte de los contenidos teniendo en cuenta la disponibilidad horaria, a la vez que se intenta vincular los diferentes tópicos ya que no pueden entenderse sino interrelacionados.            En cuanto a los contenidos procedimentales intento que los alumnos realicen actividades en un grado de complejidad creciente, desde el describir y caracterizar hasta la contextualización y relación entre los fenómenos de estudio.            En relación a los contenidos actitudinales enfatizola responsabilidad y esfuerzo de los alumnos con la propuesta de trabajo y el reconocimiento y ejercicio de los valores de solidaridad, democracia y participación, entre otros, en la vida y abordaje social a nivel  comunitario.            Las observaciones realizadas en el aula me permiten reconocer las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la cátedra, las modalidades de vinculación con los estudiantes, algunos conocimientos internalizados por los alumnos, las actitudes de éstos hacia el docente, hacia los contenidos, hacia la propuesta pedagógica, entre otros.  Constituyen una base para la planificación, que intenta ser una propuesta innovadora (respecto a lo observado) en cuanto a la disposición de los alumnos en el espacio, la modalidad de trabajo (pequeños grupos), la trasposición didáctica (empleando recursos escritos, gráficos y audiovisuales, recuperando saberes previos), y la relación docente-alumnos (promoviendo más la participación de los alumnos en la construcción de los conocimientos).            Durante la práctica, los dispositivos pedagógico-didácticos resultan pertinentes para el abordaje de los temas, en tanto logro que los alumnos recuperen saberes previos a partir de recursos audiovisuales (películas: “La República Perdida” y “Luna de Avellaneda”), y de una guía de preguntas que orientan la producción escrita. Como el tiempo para el abordaje de los temas en insuficiente, agrego un trabajo práctico donde los alumnos deben relacionar la teoría con una situación o problema de la realidad social (identificado y abordado  a través de un artículo de diario, entrevista, etc). Para ello preveo  consultas en forma personal y vía e-mail.            El trabajo en el aula es intensivo, ya que los alumnos disponen de un tiempo breve (20-30 minutos) para resolver una guía de preguntas a partir de la observación de cada película (aproximadamente 15 minutos de duración de cada fragmento) y de sus conocimientos anteriores. Me desplazo entre los grupos reunidos en ronda. Son aproximadamente 12 grupos de  4 o 5 personas. Algunos presentan dudas sobre las consignas, otros sobre los contenidos. Las docentes de la cátedra también se acercan a los alumnos y aclaran dudas conceptuales. Por momentos el debate entre ellos es intenso.Posteriormente al trabajo en pequeños grupos se realiza la puesta en común (15 minutos). En este momento todos los grupos realizan aportes.Se actualizan sentimientos de angustia al transcurrir el tiempo y visualizar la no culminación de las actividades programadas, recordando las sugerencias de la Tutora Docente y la práctica previa. Sin embargo, el ver a los alumnos trabajar, debatir entre ellos, y cuestionar al docente, surgen sentimientos de profunda alegría y satisfacción. Asimismo, a pesar de todo, las actividades logran terminarse.En encuentros posteriores con  los alumnos al momento de las consultas y entrega de trabajos, los mismos expresan su conformidad y aceptación con la propuesta de trabajo. Se flexibilizan (extienden) los plazos de entrega de los trabajos y se asiste a otros d

ías de consulta (en acuerdo con los docentes responsables) contemplando la gran cantidad de trabajos prácticos que deben entregar en esta y otras cátedras, y considerando que la propuesta de la practicante incluye varios pasos (elección de un tema, búsqueda de bibliografía, reflexión, relación teoría-práctica, etc).

 3º Aproximación

 

Resumen de la bibliografía obligatoria:García Delgado, Daniel. “Estado y Sociedad-La nueva relación a partir del cambio estructural”. FLACSO-SOCIALES. Ed. Norma S.A. Bs. As. 1996. Cap 2

La Deconstrucción del Estado Social

   Retracción del estadoRecortes del gasto socialPrivatizacionesAjuste Fiscal   

Desaparición de la Movilización de Masas y Aparición de los Nuevos Movimientos Sociales

Movilización de Masas de la década de los 70”  Se relacionaba con la lucha por el cambio totalizador, persiguiendo un proyecto político y detentando el poder del Estado 

Nuevos Movimientos Sociales de los 90”

 No buscan cambios de las estructuras, no detentan el poder político, sino que luchan por proyectos puntuales que aparecen relacionados con necesidades concretas

 

Nuevos Movimientos Sociales Surge frente al quiebre de las utopías sociales y la desaparición del rol del Estado como garante del desarrollo, se relaciona con la pérdida de certezas, una situación mas insegura en el mercado de trabajo, y la determinación de demandas mas puntuales.

Otros elementos comienzan  a ser importantes para la construcción de identidades y de acción colectiva: el género, la edad, el lugar de residencia, la profesión, etc.

Este pasaje de una movilización de masas a otra fragmentada por temas puntuales y sociales muestra la inexistencia de un conflicto permanente y central. Los nuevos conflictos son limitados a un objetivo inmediato. Esto supone un distanciamiento entre movimientos sociales, partidos políticos y estado.No buscan conquistar poder estatal ni tienen que ver con intereses de clase.

Sus formas de lucha se relacionan mas con petitorios, medios de comunicación y la justicia.

No predomina una movilización espectacular, sino que la tendencia es atender pequeños proyectos que aparecen relacionados con necesidades concretas. Si bien persiste inalterado el apoyo a la democracia, hay un desprestigio de los partidos y un rechazo a su intervención en la vida de los movimientos. Los partidos son percibidos como introduciendo lógicas de manipulación y apropiación  de las reivindicaciones, constituyendo una verdadera amenaza para las organizaciones populares

 

Los tipos de Nuevos Movimientos Sociales  ·        Los Movimientos de Supervivencia
  • Los Movimientos de Protesta contra el Ajuste
  • Los Movimientos de Calidad de Vida
  • Los Nuevos Movimientos Religiosos
  • Las ONGs u Organizaciones de la Sociedad Civil

Desafíos de los Nuevos Movimientos Sociales

 
  • Articulación: mejorar su capacidad de articulación interna en pos de utilizar espacios estratégicos y coyunturas específicas en el sector público.
  • Legalización: lograr canales de participación que no solo tengan que ver con la protesta y los medios de comunicación, sino de establecer una corresponsabilidad en la elaboración e implementación de políticas públicas.
  • Eficacia: vinculada al aumento de la capacidad de gestión, no solo se trata de mayor capacidad de presión sino también de utilizar los recursos existentes.
  • Comunicación: lograr una mayor utilización de los medios de comunicación para que sus problemáticas puedan efectivamente figurar en la agenda pública.
 4º Aproximación Las características institucionales son definidas a partir de tres fuentes principales: información obtenida de Internet, la observación y  la experiencia personal. Todo lo atinente a la configuración de la historia de la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como los alcances del título de Lic. en Trabajo es realizada mediante consulta de fuentes virtuales.

            Al momento de establecer hipótesis interpretativas, recurro a la observación de clases y a la experiencia personal como alumno de la Facultad y de la carrera de Trabajo Social específicamente.

Esta “cultura institucional” está presente a la hora de planificar la secuencia didáctica pero en un sentido instituyente. Esto es, intento  construir una propuesta centrada no en el docente y en los contenidos (básicamente), sino en el alumno y en los procesos de generación del conocimiento. Potencio la relación de mayor horizontalidad en la relación docente alumno que se evidencia en la carrera de Trabajo Social, aplicando metodologías de enseñanza participativas, dinámicas, con la recurrencia a la instancia del taller y trabajos grupales. También recupero la libertad en la selección de los contenidos (si bien existen lineamientos desde el Programa de Estudios del espacio de Trabajo Social III) y en la aplicación de las metodologías de enseñanza característicos de las materias troncales de la carrera.En el primer contacto con el aula y los docentes no  trabajo con fuentes documentales, sino que éstas las obtengo a partir de la primera observación de clase.  Trabajo con el Programa de Trabajo Social III, carpetas de los alumnos y una lectura de la unidad anterior (texto de Morin) otorgada por la Profesora Titular. También actúa como documento una guía de lectura de dicho texto, y que dan cuenta de los aprendizajes esperables de los alumnos a partir de la clase y de la lectura. Para la preparación de la primera práctica tengo en cuenta: Programa del espacio, bibliografía obligatoria:
  • García Delgado, Daniel. “Estado y Sociedad-La nueva relación a partir del cambio estructural”. FLACSO-SOCIALES. Ed. Norma S.A. Bs. As. 1996. Cap. 2)
Y sugerida por la cátedra:
  • Rozas Pagaza, Margarita. “El Trabajo Social Comunitario en las relaciones Estado-Sociedad”. Publicación Revista Revista Cátedra Paralela-Publicación de Docentes, Graduados y Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Rosario. Año 1. Nº 1. 1998. Págs. 77 al 83.
 Bibliografía sugerida por la Tutora de práctica:  Garretón, Manuel. “Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina”; bibliografía consultada: Giarraca, Norma y otros. “La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país”. Alianza Editorial.Material hallado en Internet:·        Jelin, Elizabeth. “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en Argentina”. En: Calderón Gutiérrez, F. “Los Movimientos Sociales ante la crisis”. Bs. As. UNU/CLACSO/IISUNAM, 1986  Los soportes audiovisuales son dos películas:
  • “La República Perdida II” (Historia Argentina), de la que se selecciona el fragmento del período peronista para abordar la Movilización de Masas
  • “Luna de Avellaneda” (con Ricardo Darín como protagonista), cuya historia gira alrededor de la venta de un club de barrio creado en los ’40, y la lucha de sus integrantes por preservarlo. Se ponen en evidencia el deterioro de las condiciones de vida (desempleo), la corrupción de un concejal involucrado en la venta de la institución , y las nuevas formas de organización comunitaria (asambleas barriales).
 Elaboro una guía de preguntas para la observación de las películas:

¿Cómo se articulan la Sociedad (grupos, organizaciones) y el Estado (partidos, tipos de políticas sociales)?

¿Cuál es el principal conflicto que anima la movilización de masas?¿Cuáles son los principales actores?¿Qué tipo de demandas formulan estos actores al Estado?¿Cuáles con las formas de lucha o acción? Otra fuente de documentación consultada son las “Viñetas de Mafalda (Quino)”, seleccionando aquellas que puedan operar como disparadores para la selección de artículos de diario relacionados a los Nuevos Movimientos Sociales. Elijo  cuatro viñetas asociadas a : protección del medio ambiente, desempleo, seguridad y feminismo. Realizo copia de los trabajos prácticos de los alumnos o se les solicita a los alumnos el envío por e-mail.  Evalúo en base a los trabajos prácticos y a diálogos informales con los docentes.La disposición de los alumnos es por grupos de 4-5 estudiantes, con la pizarra y el televisor en el frente. Registro la producción de los alumnos en la pizarra y luego en soporte papel. 5º aproximación En esta aproximación puedo significar que la selección de los artículos periodísticos sobre N.M.S. se basa en criterio de actualidad (“El conflicto por el impacto ambiental de las papeleras) y de identificación (El Movimiento Feminista), así como por las formas de lucha que promueve.Observo una vinculación estrecha con la bibliografía obligatoria, no así con la sugerida por la cátedra o la docente practicante. Asimismo, el objetivo referido a la relación conceptual con otros ejes de la materia se cumple parcialmente( en consecuencia, se logra en parte el contenido actitudinal referido al esfuerzo por la integración). Tal vez el principal factor operante es la limitación de tiempo. Sí se logra (parcialmente) que los alumnos adviertan la importancia de los Nuevos Movimientos Sociales para el Trabajo Social Comunitario.Los disparadores creo que resultan interesantes para los alumnos por lo novedoso de la propuesta didáctica, y por los soportes audioviosuales (películas) como gráficos (viñetas). La motivación en la tarea se refleja en las producciones grupales, y en el esfuerzo por articular teoría y práctica. La cercanía de los temas respecto a su vida cotidiana le asigna significatividad psicológica a la tarea. Por otra parte, la contrastación entre dos modelos sociales y de lucha social en base a los mismos ejes de análisis resulta muy operativo y le asigna significatividad lógica a las actividades.Las apreciaciones de los alumnos y profesores sobre la práctica docente son positivas respecto a los contenidos conceptuales trabajados, dispositivos didácticos y producciones escritas grupales. Se reconoce la importancia de trabajar con metodologías audiovisuales (películas); se valora la construcción de ideas sobre los principales conflictos que animan diferentes demandas y formas de lucha en dos  períodos históricos considerados (década del ’40 y principios del siglo XXI), y sobre la relación Estado Sociedad, a partir de saberes previos de los alumnos y de aquellas metodologías. La propuesta resulta “instituyente” (o al menos novedosa) por la relación de horizontalidad del docente practicante con los alumnos (ser facilitador-orioentador), por descentrar la atención de los contenidos conceptuales  y focalizar la mirada en el trabajo grupal de los alumnos, la libre elección de temas, la fundamentación de la elección, la  búsqueda de material, el esfuerzo intelectual por relacionar teoría y práctica.  6º aproximación 

Al contrastar la 2º y 5º aproximación concluyo que ambas implican procesos de metacognición para la practicante, y de revisión y reflexión sobre lo planificado y lo actuado, como así también de autoevaluación y coevaluación (en el momento que esta memoria llega a terceros).

En la 2º aproximación, juegan más apreciaciones personales con el riesgo de que los sentimientos y expectativas distorsionen los resultados obtenidos. Se notan de manera más marcada las variables de organización de las actividades en el tiempo y en el espacio. La orientación de la descripción incluye aspectos referidos a la planificación de la clase como a la interacción en el aula, pero desde una perspectiva subjetiva. Está más orientada a una descripción de la metodología, expectativas de logro, variables vinculares (relación docente-alumnos) y sentimientos que aparecen en la practicante. Se presenta más en la perspectiva de una secuencia cronológica  (diacrónica) de los acontecimientos.En la 5º aproximación se pone en evidencia la contradicción con algunas apreciaciones de la anterior aproximación, sobre todo las referidas al logro de los contenidos procedimentales y actitudinales, que dan cuenta de la relevancia de la objetivación. En este sentido, incluso la terminología refleja una mayor objetividad, recurriendo a términos como significatividad lógica y psicológica. Se encuentra más enfocada a la descripción de los resultados de la experiencia. Se presenta más en una perspectiva sincrónica de los sucesos.En ambas aproximaciones, surge como variable común la aceptación y lo “novedoso” de propuesta para alumnos y docentes; así como también  la explicación de los dispositivos didácticos empleados.La 2º aproximación es más subjetiva al estar basada sólo en el recuerdo de la experiencia, en tanto la 5º aproximación es más objetiva al trabajar con documentos y registros.Pienso que ambas son valiosas como herramientas que posibilitan mirar retrospectivamente (a los efectos de evaluación de proceso y de resultado) y prospectivamente (en tanto apuntan a mejorar prácticas, procesos, resultados).Permiten dar cuenta de la historicidad de las clases, de la relevancia de la observación y la planificación, de los aspectos vinculares, de la incidencia y proyección de los sentimientos y expectativas en los procesos y resultados, del valor del registro y la documentación.Son valiosas no sólo para quien vive la experiencia, sino para socializarla y posibilitar que otros aprendan.    

 

 

 

 

 

Reflexiones para los alumnos

Institución: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNC

Carrera: Trabajo Social

Espacio: Trabajo Social III: Abordaje Comunitario y Grupal-Desarrollo Local

Año: 3º

Docente Adjunta: Lic. Liliana Grissi

  

UNIDAD Nº 7. Algunas reflexiones para los alumnos (material de consulta)

 

Tema:

De los Movimientos de Masa a los Nuevos Movimientos Sociales 

A-Consideraciones preliminares

         La lectura obligatoria de la Unidad es el texto:Garcìa Delgado, Daniel. “Estado y Sociedad”. Ed. Norma. 1996. Cap. 2          Como bibliografía complementaria y optativa se sugiere:Schuster Federico; Pereyra, Sebastián. “La protesta social en la Argentina democrática: balance y perspectivas de una norma de acción política”. En: Giarraca, Norma. “Protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país”. Alianza Editorial.  B- Algunas reflexiones 

         A partir de lo desarrollado y trabajado en clase, se presentan algunas ideas a partir de las que los alumnos deben construir o adoptar una definición de “los movimientos sociales” y asumir un posicionamiento.

 Ø      ¿Qué relación existe entre la Cuestión Social y los Movimientos Sociales? Los movimientos sociales implican la constitución de acciones y sujetos colectivos,  alianzas, configuraciones y articulaciones sociales que representan formas de protesta y reclamo por el reconocimiento de derechos, como así también  la visibilización de necesidades (demandas) cuyo interlocutor principal es el Estado, en la búsqueda de respuestas a los problemas y necesidades implicados en la cuestión social (definición propia) Ø      ¿Cuál es la principal forma de movilización en el Estado Social? La movilización de masas, siendo el principal actor el movimiento obrero. La cuestión social pasa la inclusión de las masas al empleo (asalarización como principal mecanismo de inclusión social) y  por el reconocimiento de los derechos sociales. Ø      El pasaje del Modelo de Estado Social al Neoliberal: ¿marca un cambio en los movimientos sociales? A partir de década de los ’90, se han producido mutaciones en la movilización social de matriz sindical, produciéndose la multiplicación, fragmentación y heterogeneidad de formas de lucha y demandas. Se produce el pasaje de la movilización de masas a los nuevos movimientos sociales. Ø      Las nuevas formas de relación entre Estado y Sociedad: ¿modifican las formas de movilización social? El retiro del Estado, la desaparición de la matriz Estado-céntrica, la hegemonía del mercado, el ajuste fiscal, la descentralización de las políticas sociales, la focalización,  entre otras, generan la fragmentación, desarticulación y heterogeneidad de los movimientos sociales. Asimismo, se produce el distanciamiento entre lo social y lo político, lo que supone la autonomización de los movimientos respecto de los partidos políticos.La complejidad, heterogeneidad y fragmentación social generan que los reclamos ya no sean por un cambio totalizador, sino que las demandas son puntuales y locales. El conflicto central ya no es el de capital-trabajo, con el consiguiente auge del movimiento sindical, sino que se hacen visibles nuevos reclamos que tiene que ver con el género, el lugar de residencia, la profesión, la justicia, el consumo, el medio ambiente, etc. (García Delgado, Daniel) Ø      ¿Cuál es la principal forma de movilización en el Estado Neoliberal? Aparecen nuevas formas de protesta y movilización (piquetes, escraches),nuevos reclamos (justicia, diferencias sexuales, medio ambiente, derechos del consumidor, organizaciones de mujeres de origen local, etc) y nuevos actores (consumidores, minorías sexuales, víctimas de delitos, desocupados, defensores del medio ambiente, grupos religiosos, etc) Ø      ¿Cuál es la importancia de los N.M-Sociales a nivel del abordaje comunitario?Ø      Permiten comprender a la comunidad como espacio de reproducción de la conflictividad social, y entender la singular y particular expresión de los problemas sociales a nivel local. En este sentido, en la comunidad aparece reflejada la cuestión social asumiendo expresiones locales, en tanto los nuevos movimientos sociales luchan por visibilizarla y encontrar respuestas, reclamando al Estado o ensayando formas autogestionarias.Ø      Conceptualizar la comunidad como un espacio de solidaridad y acción colectiva, pero también como ámbito conflictivo, complejo, heterogéneo y socio-dinámico.Ø      Permiten canalizar la participación y acción de los actores locales en el reclamo por la efectivización de los derechos sociales y en la búsqueda de soluciones a sus demandas (interpretando la relación sociedad-Estado)Ø      Posibilitan analizar la génesis de los grupos, sus formas de organización-constitución para la defensa de sus intereses.  

Cuadro comparativo entre Mov. de Masas y Nuevos Mov. Sociales elaborado por los alumnos

CUADRO COMPARATIVO ELABORADO POR LOS ALUMNOS A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE LAS PELÍCULAS (puesta en común)*

 
 

Movimiento de Masa

Nuevos Movimientos Sociales

 

Estado y Sociedad

Estado de lexibili Garante de Derechos SocialesPolíticas Sociales lexibiliza-centralizadas lexibilizaclexibili social a través del pleno empleoEstado “ausente”. Ruptura. No interviene en el mercado.Hegemonía del mercado.Estado lexi. Desprestigio de los partidos políticos.

Heterogeneidad y fragmentación social.

Conflicto Social

Capital-trabajoFalta de trabajo.Precariedad y lexibilización laboral.Quiebre de lazos sociales. Exclusión.

Actores

SindicatosPartidos políticosMercado desregulado, nuevos pobres, ONG

Demandas

Mejora en las condiciones laboralesReconocimiento de derechos socialesDerechos sociales.Participación

Formas de lucha

Huelga, movimientos de masas. Conformación del movimiento obreroMovimientos locales, piquetes, marchas, tomas de fábricas, reclamo en los medios de comunicación

*El cuadro logrado es muy similar al que presenta el autor García Delgado  en la bibliografía obligatoria de la cátedra.

Trabajos prácticos de los alumnos

TRABAJO PRÁCTICO “DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ALOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES”        Actividades: 1-     Se propone que se formen 4 grupos, cada uno de los cuales deberá armar un trabajo de reflexión y análisis sobre los Nuevos Movimientos Sociales, a partir de historietas de Mafalda.A-    Leer las viñetas.B-    Definir el tema/problema vinculado a la Cuestión Social que se infiera a partir de la lectura de las viñetas, y el grupo o acción colectiva que se constituye en consecuencia. Respuestas: Grupo 1:Problema: Discriminación de género.Movimiento: Feminista. Grupo 2:Problema: superpoblación.Movimiento: Ecologista. Grupo 3:Problema: Individualismo.Movimiento: ONU. Grupo 4:Problema: Inseguridad.Movimiento: Familiares Víctimas de la Inseguridad. C-    Justificar grupalmente la elección del problema social definido. Se elige la viñeta del grupo 1, por la importancia que han adquirido los movimientos feministas en los últimos años en defensa del género.Haciendo un repaso histórico, el primer antecedente (que recordamos), es el voto impuesto por María Duarte de Perón a mediados de la década del ’40.    Luego como consecuencia de la dictadura militar, las mujeres vuelven a levantar su voz con el movimiento de “Madres de la Plaza de Mayo”, asociación formada en Argentina para repudiar los crímenes cometidos durante el gobierno militar (el cual permaneció en el poder desde 1976 hasta1983), y para luchar por los derechos de los desaparecidos y sus familias.Actualmente, con la última elección de Cristina Fernández, como presidente de la República, reforzando la participación de la mujer en distintos ámbitos, en este caso el político, promoviendo la igualdad de géneros. D-    Buscar algún artículo de diario o revista sobre movimientos sociales u organizaciones locales relacionadas a estos temas/problemas. 1-Nombre del artículo: Madre Coraje.    Revista Rumbos. Número 27.    Fecha: Domingo 21 de octubre de 2.007. 2-     Deberán redactar un trabajo breve donde se vincule la información del artículo, la teoría vista sobre Nuevos Movimientos Sociales y sobre los conceptos aprendidos en el espacio Trabajo Social III. El artículo “Madre Coraje” es un claro reflejo oculto de la realidad compleja que atraviesa nuestro país.El problema de las mujeres de trata, es consecuencia de la red internacional de explotación sexual, que secuestra a mujeres de entre 12 y 35 años, de extracción humilde y de bajo nivel de escolarización, aunque crecen los casos entre jóvenes de clase media. En general son adolescentes que viven en un seno familiar conflictivo y sin muchas posibilidades laborales, las engañan ofreciéndoles trabajos con sueldos tentadores, siendo esto sinónimo de exclusión y vulnerabilidad, ya que, el Estado no garantiza la seguridad social necesaria para el desarrollo de la vida diaria. Se pasó de la compasión a la asistencia social en el Estado de Bienestar y de allí pasamos a los derechos sociales, pero en la actualidad en el Estado Neoliberal reina la indiferencia, y además es donde el ciudadano se siente desprotegido, ya que, ni se le garantizan los derechos fundamentales como lo es el derecho a la vida. En el caso de Marita, ella es tratada como un objeto, por un proxeneta que la tomó como “Doña” (así llaman a las esposas forzadas).Según la Organización de las Naciones Unidas, la trata de personas mueve cerca de diez mil millones de dólares al año en todo el mundo, y afecta a unas cuatro millones de mujeres. Se calcula que, sólo en Argentina, más de quinientos mil personas participan de este negocio-trampa, de manera directa o indirecta.Esto expresa la invisibilidad del Estado frente a este problema tan aterrador como lo es la trata de personas, pensando que la esclavitud se abolió en 1.813, siendo esta sin embargo, en la actualidad, una de las formas más aberrantes de esclavitud. Desde el “Movimiento de la Trata”, se propone la sanción de una ley de tipificación del delito, y que se pongan en funcionamiento servicios específicos de asistencia y protección para las víctimas.Pensamos que los conceptos de exclusión y pobreza van más allá de los efectos económicos y sociales, ya que, incluyen los derechos políticos y la ciudadanía, y para ello es necesario una interrelación entre individuo-comunidad y el Estado, además de la relación que existe entre comunidad y los individuos entre sí, para solucionar el problema como el presentado en el artículo, para que de esta manera se refuerce la cohesión y el lazo social.Durante el Estado de Bienestar los Movimientos Sociales eran de masa, apoyados por los sindicatos que tenían una gran influencia en el gobierno de Perón (década del 50-70), donde los movimientos tenían como objetivos; los derechos sociales, una justa redistribución del ingreso y el pleno empleo. Luego con la dictadura militar, los movimientos sociales fueron censurados, había también una población inmersa en el terrorismo de Estado, privatizaciones, y una constante generación de terror a la participación, produciendo la quiebra de solidaridades y el retorno de lo privado. Los movimientos sociales sufren otro cambio durante la restauración del régimen democrático (1.983-1.989), donde se constituían en defensa de valores y modalidades universales protegidos por el Estado, como por ejemplo: el derecho a la vida. Revalorizando el Estado garantista donde la movilización se caracteriza por ser plural y fuertemente expansiva.Luego, durante el gobierno de Menem no se buscó incrementar la participación popular. El poder estaba concentrado en la figura presidencial y los cambios sólo eran posibles para el sector dominante, es decir, que se buscaba la estabilidad.Se produce el quiebre de la de la vinculación de la clase obrera con el peronismo. Los movimientos sociales ya no son de masas, comienza la tendencia de la delegación.Se produce la ruptura de las solidaridades que caracterizaron la anterior sociedad peronista (50-70). Donde la desocupación masiva y prolongada es una tendencia que trastoca el sistema de estratificación y desocializa el individuo aislándolo en sus grupos más próximos.    Los movimientos sociales del Estado Neoliberal se caracterizan por tener lazos débiles entre la sociedad y el Estado programatizando la cultura. Hay un decrecimiento de la organización como alternativa de solución por la pérdida de confianza de la sociedad hacia los partidos políticos, apareciendo un nuevo actor social que tiene como función la promoción de los sectores populares bajo el principio de la autoayuda, además proporciona apoyo a las organizaciones de base desde una perspectiva no asistencial y procuran activar la movilización de los sectores populares, tanto en sectores seculares como religiosos. Promueven estilos de desarrollo y resolución de necesidades básicas a partir de las propias capacidades. Buscan solucionar nuevos conflictos que son limitados a un objetivo inmediato y generado sin un modo adaptado a su finalidad. Con todo lo dicho nos estamos refiriendo a las “Organizaciones no Gubernamentales”.Se afirma que la realidad social es dinámica, compleja y diversa, por lo tanto, los movimientos sociales ya no reclaman sólo por el capital-trabajo, sino que manifiestan nuevas demandas (género, consumo, medio ambiente) y aparecen nuevos actores sociales (movimientos feministas, víctimas de la violencia, etc.). Estos movimientos surgen de una comunidad donde el lazo social cambia, ya que, anteriormente lo importante era el grupo, la unidad, la jerarquía y hoy en día se prioriza el individuo, la autonomía y la diversidad, produciendo una fragilidad social y la vulnerabilidad de los sujetos que atraviesan situaciones de desempleo, caos social, desesperación económica, luchas, caída de la clase media y el surgimiento de “nuevos pobres” y la supervivencia diaria. Surge también un nuevo concepto, el de “exclusión”, que implica a su vez, la inclusión en otro sector, donde ya no se está excluido del marcado laboral, sino también de la participación, de la familia, de un grupo, etc.Concluimos resaltando la importancia de los nuevos movimientos sociales que ayudan a soportar, creer y pensar que podemos luchar para solucionar problemas como el presentado en el artículo, siendo que hay alternativas de solución que corresponderían al Estado que desde hace 40 años no brinda la seguridad social que el ciudadano merece tener como derecho.    Integrantes: Bordón María del Valle  Reg.15669Del Río Marianela  Reg.15691Domínguez Lourdes  Reg.14777Guiraldez Romina  Reg.14824

Trabjos prácticos

Trabjos prácticos