Blogia
Profesorado Taller de Integración

MEMORIA DE LA PRÁCTICA

MEMORIA DE LA PRÁCTICA

 

Se describirá la segunda  experiencia de práctica en el nivel Superior Universitario (cátedra Trabajo Social III-Facultad  de Ciencias Políticas Y Sociales-UNC), seleccionada en base a criterios personales que tiene que ver con un mayor conocimiento de la institución, la significatividad de la experiencia, los sentimientos generados, los resultados obtenidos, las características de la práctica, los vínculos logrados con docentes y alumnos, la receptividad de la propuesta, entre otros.

 1º Aproximación              La propuesta para la realización de las prácticas en Trabajo Social III se produce a partir de una de las JTP de la Cátedra, atendiendo a un conocimiento previo de la practicante y a que las temáticas a trabajar (De los Movimientos de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales) eran de interés para mí.            A partir de este momento,  mantengo una entrevista con la Titular de la Cátedra, quien explica los temas a trabajar y la bibliografía. Manifiesta apertura para la incorporación de nuevos autores y para la propuesta didáctica. Comenta que, al encontrarnos finalizando el cursado, la asistencia de los alumnos es irregular. Le informo que deberé observar dos clases.             Así, el primer contacto con los alumnos se produce a partir de la primera observación. Los alumnos me miran con asombro, pero mi presencia no altera el desarrollo de la clase. Los temas trabajados en clase son los paradigmas Positivista, Materialista, introducción a la Escuela de Frankfurt, para llegar al Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin. De esta forma, la docente presenta el tema con un nivel de complejidad creciente, partiendo de los conocimientos que los alumnos recuperan. Si bien la clase tiene características expositivas, la Profesora da lugar a intervenciones de los estudiantes mediante preguntas, rescatando sus opiniones y experiencias. Un dato muy significativo es que explicita la postura de la cátedra: “Este tiene que ver con una posición, que no es la de la cátedra. Tampoco es el positivismo. Probablemente estemos (porque yo no soy toda la cátedra) desde un posicionamiento epistemológico consensuado con ideas de emancipación, de libertad, de visión democrática de los procesos. Una mirada epistemológica desde la construcción. El materialismo dialéctico tiene mucho de esto. Tal vez remixado con una perspectiva crítica”. Explicita el posicionamiento de la cátedra. Recurre permanentemente a los ejemplos de la vida cotidiana: con la teoría del big bang que da Morin (tomada de la astronomía) ilustra la teoría de la complejidad. Explica la noción de coexistencia  de orden y desorden con ejemplos sociales(familia). Los alumnos aportan sus saberes sobre sociedades indígenas con su “forma particular de orden”. La profesora valora los aportes. Trabaja con el ejemplo de los piquetes. Recurre a ejemplos de la propia experiencia profesional sobre el caso  de ‘El Morocha’, lo que motiva la atención y participación de los alumnos. Respecto a la segunda observación, la dinámica de la clase es similar a la anterior, alternando momentos de exposición de la docente y momentos de mayor participación de los alumnos a través de preguntas a la docente, relatos de experiencias, lectura de fragmentos de textos. Los temas abordados son el “positivismo”, “materialismo dialéctico” y “Escuela de Frankfurt”. Para la realización de las prácticas, la Tutora sugiere evaluar la coherencia entre los tiempos y las actividades propuestas, teniendo en cuenta que se empleará nuevamente como recurso didáctico el cine. Asimismo, sugiere reservar con anticipación los recursos para la proyección de los films. Se proyectarán dos películas: “La República Perdida ” y “Luna de Avellaneda”. Respecto a la primera película, dialogué con las docentes sobre la posibilidad de que generara rechazo  entre los alumnos por la tendencia ideológica (ya que se trabajaría con un fragmento del período peronista), situación que fue descartada.La principal dificultad que se plantea es abordar dos grandes temas: Movimientos de Masas y Nuevos Movimientos Sociales en 2 horas reloj. Se plantea entonces que se trabajarán los temas en clase y luego los alumnos deberán elaborar un trabajo práctico, para lo que se acuerdan horas de consulta y comunicación vía e-mail. Se trata de un grupo participativo, esto es, con buena recepción de las propuestas de trabajo, con intervenciones para aportar conocimientos y experiencias, con una actitud de respeto hacia los profesores. La propuesta de trabajo implica la presentación de la practicante a cargo de una de las JTP. Explico  la propuesta a los alumnos (temas, objetivos, actividades). Posteriormente, dicto un cuestionario en base al cual deberán observar la película. Les solicito se agrupen de a 4 o 5 personas.  Son aproximadamente 50 o 60 alumnos, más de los previstos, ya que en las dos clases observadas el público no había superado los 20 alumnos.Mientras observan la película, confecciono un cuadro en el pizarrón (defino dimensiones en base al texto de García Delgado-bibliografía obligatoria-para ser completado en la puesta en común). Lo responderán en grupo, en base a lo observado y a sus conocimientos previos. Luego se realiza una puesta en común. La información del cuadro prácticamente coincide con lo reflexionado y aportado por los estudiantes. Esto sorprende a los docentes de la Cátedra.Uno de los sucesos que la practicante consideró probable fue la generación de cuestionamientos de un grupo de alumnos sobre el carácter ideológico del fragmento de la película “La República Perdida” (peronismo). Se suscitaron algunos comentarios durante la clase. Las docentes aclaran que consideran apropiado el fragmento del film a los fines didácticos y de análisis de un momento histórico. Esto implicó al menos unos 10 minutos de la clase. Explico que la selección se basó en criterios didácticos, lo que implica que  a partir de lo  observado puedan extraer conclusiones rápidas, específicas sobre los Movimientos de Masas que en la época del primer y segundo gobierno peronista cobran relevancia, especialmente a través del movimiento obrero.Los grupos trabajan motivados, esto es, preguntan lo que no entienden, debaten en grupo, participan en la puesta en común. A las 7:40 termina la clase. Con los docentes se había acordado la posibilidad de extenderla hasta las 20: 00 hs. Hacia el final, informo a los estudiantes esta posibilidad. Algunos alumnos deben retirarse porque tienen movilidad hacia sus hogares a determinado horario. Los alumnos continúan trabajando sobre la segunda película observada “Luna de Avellaneda”. A las 20:00 algunos alumnos se retiran. También lo hacen las Profesoras de Trabajos Prácticos. Se termina el cuadro comparativo con los aportes de los alumnos restantes, unos 10. Se retira la Docente Titular de la Cátedra. Realmente este es un factor que fue advertido por la Tutora y se intentó controlar. Pero actuaron como obstaculizadores la cantidad de alumnos y grupos, la necesidad de tiempo para el debate grupal, las fundamentaciones sobre los fragmentos de las películas, etc. 2º Aproximación             El contenido conceptual desarrollado en el aula se refiere a un gran eje denominado “Relación Estado-Sociedad”, especificando en ese marco los  temas “De la Movilización de Masas a los Nuevos Movimientos Sociales. Los Nuevos Movimientos Sociales y la Reforma del Estado. Estado y Sociedad Civil. Nuevos Actores. Los nuevos actores sociales. El Tercer Sector. El Trabajo Social Comunitario y las relaciones Estado y Sociedad”.            Efectúo un recorte de los contenidos teniendo en cuenta la disponibilidad horaria, a la vez que se intenta vincular los diferentes tópicos ya que no pueden entenderse sino interrelacionados.            En cuanto a los contenidos procedimentales intento que los alumnos realicen actividades en un grado de complejidad creciente, desde el describir y caracterizar hasta la contextualización y relación entre los fenómenos de estudio.            En relación a los contenidos actitudinales enfatizola responsabilidad y esfuerzo de los alumnos con la propuesta de trabajo y el reconocimiento y ejercicio de los valores de solidaridad, democracia y participación, entre otros, en la vida y abordaje social a nivel  comunitario.            Las observaciones realizadas en el aula me permiten reconocer las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la cátedra, las modalidades de vinculación con los estudiantes, algunos conocimientos internalizados por los alumnos, las actitudes de éstos hacia el docente, hacia los contenidos, hacia la propuesta pedagógica, entre otros.  Constituyen una base para la planificación, que intenta ser una propuesta innovadora (respecto a lo observado) en cuanto a la disposición de los alumnos en el espacio, la modalidad de trabajo (pequeños grupos), la trasposición didáctica (empleando recursos escritos, gráficos y audiovisuales, recuperando saberes previos), y la relación docente-alumnos (promoviendo más la participación de los alumnos en la construcción de los conocimientos).            Durante la práctica, los dispositivos pedagógico-didácticos resultan pertinentes para el abordaje de los temas, en tanto logro que los alumnos recuperen saberes previos a partir de recursos audiovisuales (películas: “La República Perdida” y “Luna de Avellaneda”), y de una guía de preguntas que orientan la producción escrita. Como el tiempo para el abordaje de los temas en insuficiente, agrego un trabajo práctico donde los alumnos deben relacionar la teoría con una situación o problema de la realidad social (identificado y abordado  a través de un artículo de diario, entrevista, etc). Para ello preveo  consultas en forma personal y vía e-mail.            El trabajo en el aula es intensivo, ya que los alumnos disponen de un tiempo breve (20-30 minutos) para resolver una guía de preguntas a partir de la observación de cada película (aproximadamente 15 minutos de duración de cada fragmento) y de sus conocimientos anteriores. Me desplazo entre los grupos reunidos en ronda. Son aproximadamente 12 grupos de  4 o 5 personas. Algunos presentan dudas sobre las consignas, otros sobre los contenidos. Las docentes de la cátedra también se acercan a los alumnos y aclaran dudas conceptuales. Por momentos el debate entre ellos es intenso.Posteriormente al trabajo en pequeños grupos se realiza la puesta en común (15 minutos). En este momento todos los grupos realizan aportes.Se actualizan sentimientos de angustia al transcurrir el tiempo y visualizar la no culminación de las actividades programadas, recordando las sugerencias de la Tutora Docente y la práctica previa. Sin embargo, el ver a los alumnos trabajar, debatir entre ellos, y cuestionar al docente, surgen sentimientos de profunda alegría y satisfacción. Asimismo, a pesar de todo, las actividades logran terminarse.En encuentros posteriores con  los alumnos al momento de las consultas y entrega de trabajos, los mismos expresan su conformidad y aceptación con la propuesta de trabajo. Se flexibilizan (extienden) los plazos de entrega de los trabajos y se asiste a otros d

ías de consulta (en acuerdo con los docentes responsables) contemplando la gran cantidad de trabajos prácticos que deben entregar en esta y otras cátedras, y considerando que la propuesta de la practicante incluye varios pasos (elección de un tema, búsqueda de bibliografía, reflexión, relación teoría-práctica, etc).

 3º Aproximación

 

Resumen de la bibliografía obligatoria:García Delgado, Daniel. “Estado y Sociedad-La nueva relación a partir del cambio estructural”. FLACSO-SOCIALES. Ed. Norma S.A. Bs. As. 1996. Cap 2

La Deconstrucción del Estado Social

   Retracción del estadoRecortes del gasto socialPrivatizacionesAjuste Fiscal   

Desaparición de la Movilización de Masas y Aparición de los Nuevos Movimientos Sociales

Movilización de Masas de la década de los 70”  Se relacionaba con la lucha por el cambio totalizador, persiguiendo un proyecto político y detentando el poder del Estado 

Nuevos Movimientos Sociales de los 90”

 No buscan cambios de las estructuras, no detentan el poder político, sino que luchan por proyectos puntuales que aparecen relacionados con necesidades concretas

 

Nuevos Movimientos Sociales Surge frente al quiebre de las utopías sociales y la desaparición del rol del Estado como garante del desarrollo, se relaciona con la pérdida de certezas, una situación mas insegura en el mercado de trabajo, y la determinación de demandas mas puntuales.

Otros elementos comienzan  a ser importantes para la construcción de identidades y de acción colectiva: el género, la edad, el lugar de residencia, la profesión, etc.

Este pasaje de una movilización de masas a otra fragmentada por temas puntuales y sociales muestra la inexistencia de un conflicto permanente y central. Los nuevos conflictos son limitados a un objetivo inmediato. Esto supone un distanciamiento entre movimientos sociales, partidos políticos y estado.No buscan conquistar poder estatal ni tienen que ver con intereses de clase.

Sus formas de lucha se relacionan mas con petitorios, medios de comunicación y la justicia.

No predomina una movilización espectacular, sino que la tendencia es atender pequeños proyectos que aparecen relacionados con necesidades concretas. Si bien persiste inalterado el apoyo a la democracia, hay un desprestigio de los partidos y un rechazo a su intervención en la vida de los movimientos. Los partidos son percibidos como introduciendo lógicas de manipulación y apropiación  de las reivindicaciones, constituyendo una verdadera amenaza para las organizaciones populares

 

Los tipos de Nuevos Movimientos Sociales  ·        Los Movimientos de Supervivencia
  • Los Movimientos de Protesta contra el Ajuste
  • Los Movimientos de Calidad de Vida
  • Los Nuevos Movimientos Religiosos
  • Las ONGs u Organizaciones de la Sociedad Civil

Desafíos de los Nuevos Movimientos Sociales

 
  • Articulación: mejorar su capacidad de articulación interna en pos de utilizar espacios estratégicos y coyunturas específicas en el sector público.
  • Legalización: lograr canales de participación que no solo tengan que ver con la protesta y los medios de comunicación, sino de establecer una corresponsabilidad en la elaboración e implementación de políticas públicas.
  • Eficacia: vinculada al aumento de la capacidad de gestión, no solo se trata de mayor capacidad de presión sino también de utilizar los recursos existentes.
  • Comunicación: lograr una mayor utilización de los medios de comunicación para que sus problemáticas puedan efectivamente figurar en la agenda pública.
 4º Aproximación Las características institucionales son definidas a partir de tres fuentes principales: información obtenida de Internet, la observación y  la experiencia personal. Todo lo atinente a la configuración de la historia de la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como los alcances del título de Lic. en Trabajo es realizada mediante consulta de fuentes virtuales.

            Al momento de establecer hipótesis interpretativas, recurro a la observación de clases y a la experiencia personal como alumno de la Facultad y de la carrera de Trabajo Social específicamente.

Esta “cultura institucional” está presente a la hora de planificar la secuencia didáctica pero en un sentido instituyente. Esto es, intento  construir una propuesta centrada no en el docente y en los contenidos (básicamente), sino en el alumno y en los procesos de generación del conocimiento. Potencio la relación de mayor horizontalidad en la relación docente alumno que se evidencia en la carrera de Trabajo Social, aplicando metodologías de enseñanza participativas, dinámicas, con la recurrencia a la instancia del taller y trabajos grupales. También recupero la libertad en la selección de los contenidos (si bien existen lineamientos desde el Programa de Estudios del espacio de Trabajo Social III) y en la aplicación de las metodologías de enseñanza característicos de las materias troncales de la carrera.En el primer contacto con el aula y los docentes no  trabajo con fuentes documentales, sino que éstas las obtengo a partir de la primera observación de clase.  Trabajo con el Programa de Trabajo Social III, carpetas de los alumnos y una lectura de la unidad anterior (texto de Morin) otorgada por la Profesora Titular. También actúa como documento una guía de lectura de dicho texto, y que dan cuenta de los aprendizajes esperables de los alumnos a partir de la clase y de la lectura. Para la preparación de la primera práctica tengo en cuenta: Programa del espacio, bibliografía obligatoria:
  • García Delgado, Daniel. “Estado y Sociedad-La nueva relación a partir del cambio estructural”. FLACSO-SOCIALES. Ed. Norma S.A. Bs. As. 1996. Cap. 2)
Y sugerida por la cátedra:
  • Rozas Pagaza, Margarita. “El Trabajo Social Comunitario en las relaciones Estado-Sociedad”. Publicación Revista Revista Cátedra Paralela-Publicación de Docentes, Graduados y Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Rosario. Año 1. Nº 1. 1998. Págs. 77 al 83.
 Bibliografía sugerida por la Tutora de práctica:  Garretón, Manuel. “Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina”; bibliografía consultada: Giarraca, Norma y otros. “La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país”. Alianza Editorial.Material hallado en Internet:·        Jelin, Elizabeth. “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en Argentina”. En: Calderón Gutiérrez, F. “Los Movimientos Sociales ante la crisis”. Bs. As. UNU/CLACSO/IISUNAM, 1986  Los soportes audiovisuales son dos películas:
  • “La República Perdida II” (Historia Argentina), de la que se selecciona el fragmento del período peronista para abordar la Movilización de Masas
  • “Luna de Avellaneda” (con Ricardo Darín como protagonista), cuya historia gira alrededor de la venta de un club de barrio creado en los ’40, y la lucha de sus integrantes por preservarlo. Se ponen en evidencia el deterioro de las condiciones de vida (desempleo), la corrupción de un concejal involucrado en la venta de la institución , y las nuevas formas de organización comunitaria (asambleas barriales).
 Elaboro una guía de preguntas para la observación de las películas:

¿Cómo se articulan la Sociedad (grupos, organizaciones) y el Estado (partidos, tipos de políticas sociales)?

¿Cuál es el principal conflicto que anima la movilización de masas?¿Cuáles son los principales actores?¿Qué tipo de demandas formulan estos actores al Estado?¿Cuáles con las formas de lucha o acción? Otra fuente de documentación consultada son las “Viñetas de Mafalda (Quino)”, seleccionando aquellas que puedan operar como disparadores para la selección de artículos de diario relacionados a los Nuevos Movimientos Sociales. Elijo  cuatro viñetas asociadas a : protección del medio ambiente, desempleo, seguridad y feminismo. Realizo copia de los trabajos prácticos de los alumnos o se les solicita a los alumnos el envío por e-mail.  Evalúo en base a los trabajos prácticos y a diálogos informales con los docentes.La disposición de los alumnos es por grupos de 4-5 estudiantes, con la pizarra y el televisor en el frente. Registro la producción de los alumnos en la pizarra y luego en soporte papel. 5º aproximación En esta aproximación puedo significar que la selección de los artículos periodísticos sobre N.M.S. se basa en criterio de actualidad (“El conflicto por el impacto ambiental de las papeleras) y de identificación (El Movimiento Feminista), así como por las formas de lucha que promueve.Observo una vinculación estrecha con la bibliografía obligatoria, no así con la sugerida por la cátedra o la docente practicante. Asimismo, el objetivo referido a la relación conceptual con otros ejes de la materia se cumple parcialmente( en consecuencia, se logra en parte el contenido actitudinal referido al esfuerzo por la integración). Tal vez el principal factor operante es la limitación de tiempo. Sí se logra (parcialmente) que los alumnos adviertan la importancia de los Nuevos Movimientos Sociales para el Trabajo Social Comunitario.Los disparadores creo que resultan interesantes para los alumnos por lo novedoso de la propuesta didáctica, y por los soportes audioviosuales (películas) como gráficos (viñetas). La motivación en la tarea se refleja en las producciones grupales, y en el esfuerzo por articular teoría y práctica. La cercanía de los temas respecto a su vida cotidiana le asigna significatividad psicológica a la tarea. Por otra parte, la contrastación entre dos modelos sociales y de lucha social en base a los mismos ejes de análisis resulta muy operativo y le asigna significatividad lógica a las actividades.Las apreciaciones de los alumnos y profesores sobre la práctica docente son positivas respecto a los contenidos conceptuales trabajados, dispositivos didácticos y producciones escritas grupales. Se reconoce la importancia de trabajar con metodologías audiovisuales (películas); se valora la construcción de ideas sobre los principales conflictos que animan diferentes demandas y formas de lucha en dos  períodos históricos considerados (década del ’40 y principios del siglo XXI), y sobre la relación Estado Sociedad, a partir de saberes previos de los alumnos y de aquellas metodologías. La propuesta resulta “instituyente” (o al menos novedosa) por la relación de horizontalidad del docente practicante con los alumnos (ser facilitador-orioentador), por descentrar la atención de los contenidos conceptuales  y focalizar la mirada en el trabajo grupal de los alumnos, la libre elección de temas, la fundamentación de la elección, la  búsqueda de material, el esfuerzo intelectual por relacionar teoría y práctica.  6º aproximación 

Al contrastar la 2º y 5º aproximación concluyo que ambas implican procesos de metacognición para la practicante, y de revisión y reflexión sobre lo planificado y lo actuado, como así también de autoevaluación y coevaluación (en el momento que esta memoria llega a terceros).

En la 2º aproximación, juegan más apreciaciones personales con el riesgo de que los sentimientos y expectativas distorsionen los resultados obtenidos. Se notan de manera más marcada las variables de organización de las actividades en el tiempo y en el espacio. La orientación de la descripción incluye aspectos referidos a la planificación de la clase como a la interacción en el aula, pero desde una perspectiva subjetiva. Está más orientada a una descripción de la metodología, expectativas de logro, variables vinculares (relación docente-alumnos) y sentimientos que aparecen en la practicante. Se presenta más en la perspectiva de una secuencia cronológica  (diacrónica) de los acontecimientos.En la 5º aproximación se pone en evidencia la contradicción con algunas apreciaciones de la anterior aproximación, sobre todo las referidas al logro de los contenidos procedimentales y actitudinales, que dan cuenta de la relevancia de la objetivación. En este sentido, incluso la terminología refleja una mayor objetividad, recurriendo a términos como significatividad lógica y psicológica. Se encuentra más enfocada a la descripción de los resultados de la experiencia. Se presenta más en una perspectiva sincrónica de los sucesos.En ambas aproximaciones, surge como variable común la aceptación y lo “novedoso” de propuesta para alumnos y docentes; así como también  la explicación de los dispositivos didácticos empleados.La 2º aproximación es más subjetiva al estar basada sólo en el recuerdo de la experiencia, en tanto la 5º aproximación es más objetiva al trabajar con documentos y registros.Pienso que ambas son valiosas como herramientas que posibilitan mirar retrospectivamente (a los efectos de evaluación de proceso y de resultado) y prospectivamente (en tanto apuntan a mejorar prácticas, procesos, resultados).Permiten dar cuenta de la historicidad de las clases, de la relevancia de la observación y la planificación, de los aspectos vinculares, de la incidencia y proyección de los sentimientos y expectativas en los procesos y resultados, del valor del registro y la documentación.Son valiosas no sólo para quien vive la experiencia, sino para socializarla y posibilitar que otros aprendan.    

 

 

 

 

 

0 comentarios